WCS considera que una COP amazónica es una oportunidad para reconocer a la naturaleza, la integridad ecológica y el liderazgo indígena como partes fundamentales de la agenda climática.

BELEM, BRASIL | NOVIEMBRE 11, 2025
La siguiente declaración fue emitida hoy por Wildlife Conservation Society al inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC COP30), que se lleva a cabo del 10 al 21 de noviembre.
La COP30 debe cerrar la brecha de ambición en mitigación y financiamiento, avanzar en una transición justa y en la adaptación climática, reconocer el liderazgo de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, y promover compromisos para dejar atrás los combustibles fósiles y la deforestación.
Estas son las prioridades de WCS durante la COP30:
La integridad ecológica como vínculo sustantivo para las sinergias clima-naturaleza: Varias negociaciones de este año destacaron la necesidad de una mayor coherencia entre los tres Convenios de Río. La COP30 debe convertir las palabras en acción. Las Partes deben adoptar una decisión completa de la COP/CMA que pida una coordinación más sólida entre los Convenios de Río y revitalice el Grupo de Enlace Conjunto de los Convenios de Río. La cooperación entre las agendas de clima, biodiversidad y degradación de tierras debe centrarse en la integridad ecológica, un principio fundamental del Acuerdo de París y otros acuerdos intergubernamentales.
La integridad ecológica como métrica clave de adaptación: La COP30 debe concluir el programa de trabajo Emiratos Árabes Unidos–Belém sobre indicadores del Objetivo Global de Adaptación (GGA), adoptando un conjunto integral y sólido de indicadores que los gobiernos nacionales puedan utilizar. Estos indicadores deben reflejar el papel fundamental de la integridad ecológica y la relación entre su pérdida y el riesgo de colapso de los ecosistemas. Además, las Partes deben acordar la revisión periódica de dichos indicadores.
Detener y revertir la deforestación y la degradación de los bosques: La COP30 debe establecer un proceso claro y con plazos definidos para implementar la decisión del Balance Global de la COP28, que llama a redoblar esfuerzos para detener y revertir la deforestación y la degradación forestal para 2030.
La naturaleza como estrategia de mitigación: La COP30 debe visibilizar medidas nacionales concretas para ampliar y fortalecer la conservación de los ecosistemas dentro de las NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional). Es fundamental que las Partes incluyan el reconocimiento y la demarcación de los Territorios Indígenas y Tradicionales (TIT) como una política de mitigación del cambio climático en sus NDC, en reconocimiento al papel crucial de estos territorios en la conservación de la biodiversidad y la regulación climática global. Por ejemplo, WCS recomienda el reconocimiento de la NDC Indígena de Brasil, la demarcación de 270 territorios indígenas en proceso de titulación formal, así como de áreas cuyos procesos aún no se han iniciado.
Fortalecer la resiliencia de la naturaleza y las personas: Junto con la mitigación, los países deben avanzar en esfuerzos para “blindar” nuestras estrategias de conservación frente al clima, vinculando la protección de la biodiversidad con la adaptación. Esto requiere suficiente atención e inversión en la agenda de adaptación del Acuerdo de París. También demandará identificar oportunidades prácticas de sinergia a nivel nacional y local. Un ejemplo es el compromiso intergubernamental para salvaguardar los arrecifes de coral resilientes al clima, y WCS alienta a las Partes a unirse a este esfuerzo para fortalecer la resiliencia de las comunidades costeras.
Mecanismo Tropical Forest Forever (TFFF): Desarrollado por Brasil junto con otras naciones de bosques tropicales, el Banco Mundial, WCS y algunos otros aliados, el TFFF podría convertirse en el mayor mecanismo de financiamiento para los bosques tropicales hasta la fecha. Asegurar una sólida capitalización y rigor técnico antes de la COP30 será crucial — instamos a los gobiernos a colaborar con Brasil para garantizar el éxito a largo plazo del TFFF.
Liderazgo Indígena y Justicia Climática: WCS reconoce y valora el conocimiento y el liderazgo indígena como elementos vitales para la acción climática. Debe incrementarse el financiamiento directo para los Pueblos Indígenas y sus organizaciones, a fin de fortalecer la gobernanza y gestión territorial, y asegurar que las estrategias de mitigación y adaptación lideradas por pueblos indígenas se incluyan en las políticas nacionales e internacionales. La participación activa de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales en los procesos de toma de decisiones es esencial para construir soluciones climáticas justas, efectivas y basadas en derechos.
Mientras el mundo observa a Belém en busca de liderazgo, WCS insta a las Partes a aprovechar este momento para reafirmar la solidaridad global y actuar con base en la ciencia. Proteger la naturaleza, respetar los derechos indígenas y restaurar la integridad ecológica no son objetivos periféricos: son centrales para estabilizar el clima del planeta y asegurar un futuro justo y habitable para todas las personas. La COP30 debe ser recordada como el punto de inflexión en el que las naciones eligieron la valentía, la cooperación y la integridad por encima de la demora, y colocaron la salud de la Tierra y su gente en el centro de cada decisión.
___________________
Contactos de prensa:
Mary Dixon, mdixon@wcs.org, +1 (347) 840-1242
Para revisar la nota original en inglés, sigue el enlace.
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙