El Decenio Internacional de las Lenguas y de los Pueblos Indígenas (2022–2032), proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y liderado por la UNESCO, busca visibilizar la situación crítica de muchas lenguas, movilizar esfuerzos para su preservación y promover su revitalización. En la región Andes–Amazonía–Orinoquía, donde WCS trabaja en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, existen más de 506 pueblos indígenas que hablan cerca de 322 lenguas originarias.

QUITO, ECUADOR | OCTUBRE 12, 2025
Cada 12 de octubre nos invita a reflexionar sobre la historia, la resistencia y la diversidad que dan forma a América Latina. Históricamente conocido como el “Día de la Raza”, esta fecha se resignifica hoy como el Día de la Resistencia Indígena, en reconocimiento a los pueblos que han defendido sus territorios, lenguas y formas de vida, sosteniendo la diversidad del continente y de sus ecosistemas.
El equipo de la región Andes–Amazonía–Orinoquía (AAO) de Wildlife Conservation Society (WCS) reafirma su compromiso con una conservación que reconoce la diversidad cultural, lingüística y territorial de los pueblos indígenas, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas y de los Pueblos Indígenas (2022–2032).
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas mediante la resolución A/RES/74/135. Liderada por la UNESCO, esta iniciativa busca visibilizar la situación crítica de muchas lenguas y movilizar esfuerzos para su preservación, revitalización y promoción. Pero, sobre todo, impulsa a los pueblos indígenas a definir políticas y acciones que garanticen la continuidad de sus culturas.
En la región Andes–Amazonía–Orinoquía, donde WCS trabaja en Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, existen más de 506 pueblos indígenas que hablan aproximadamente 322 lenguas originarias. Cada una de ellas abarca siglos de conocimiento sobre los bosques, ríos, especies y ciclos de la naturaleza. Por eso, cuando una lengua se extingue, también se desaparece una forma única de comprender y conservar el mundo.
Como destaca Sandra González, especialista regional en gobernanza y salvaguardias ambientales y sociales de WCS:
“Proteger la biodiversidad también significa proteger las lenguas, los territorios y las culturas que le dan sentido. No hay conservación posible sin justicia, ni justicia sin la participación y el liderazgo de los pueblos indígenas”.
El compromiso de WCS en la región Andes–Amazonía–Orinoquía se traduce en acciones concretas que permiten vincular la conservación con la identidad cultural y justicia social:
- Visibilizar y revitalizar las lenguas indígenas en comunicaciones, señalética y espacios de formación.
- Fomentar la participación indígena en decisiones sobre planificación y gobernanza territorial.
- Reconocer la autoidentificación étnica en políticas internas y relaciones laborales.
- Impulsar el liderazgo de mujeres indígenas en la conservación.
- Acompañar procesos comunitarios que defienden territorio, vida y memoria.
El 12 de octubre es también una oportunidad para reconocer el papel de los pueblos indígenas frente a grandes amenazas como la minería ilegal, la deforestación y el cambio climático. Los saberes ancestrales y las lenguas originarias no son un asunto del pasado: son herramientas vitales que toda la humanidad tiene a su disposición para construir un futuro más sostenible y justo.
Desde WCS reafirmamos que conservar también implica escuchar, respetar y aprender de los pueblos y comunidades que protegen la vida. Trabajamos junto a ellos en algunos de los territorios más remotos y mejor conservados que todavía persisten en el planeta. Para los pueblos indígenas y las comunidades locales que habitan estos territorios, los bosques, selvas, montañas y ríos son sus territorios ancestrales y tradicionales, la base de sus identidades culturales y la fuente de sustento y bienestar de sus familias.
________________
Contacto de prensa:
David Jurado, djurado@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙