
QUITO, ECUADOR | SEPTIEMBRE 01, 2025
En 2022, Wildlife Conservation Society (WCS) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) anunciaron su colaboración para trabajar junto a Internews, IPAM, COIAB, Pronaturaleza y Rare, en la prevención de delitos ambientales en la Amazonía de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú a través del proyecto regional “Conservando Juntos”.

Durante tres años, WCS y sus aliados impulsaron la colaboración transfronteriza y fortalecieron la capacidad de la sociedad civil para prevenir delitos como la tala y pesca ilegal, el tráfico de vida silvestre y la extracción ilegal de oro, enfocándose en:
1. Reforzar redes de colaboración regional;
2. Fomentar la participación pueblos indígenas y comunidades locales (PICL), así como de empresas, en cadenas de valor legales y sostenibles;
Desde el origen de las actividades hasta su comercialización, transporte y demanda final en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú —e incluso su exportación a otros continentes—, se implementaron soluciones integrales,
3. Fortalecer la gestión y defensa de las tierras y territorios de los PICL para la conservación de bosques y ríos amazónicos e impulsar una ciudadanía activa, desde el consumo responsable, el periodismo, la comunicación, las iniciativas de ciencia ciudadana, y la vigilancia ciudadana.

Conservando Juntos - Resultados obtenidos:
✅ Más de 7,8 millones de hectáreas de alta biodiversidad ahora cuentan con mejores condiciones de manejo y gobernanza, reduciendo las oportunidades para actividades ilegales o no sostenibles.
✅ Se fortalecieron 17 cadenas de valor sostenibles, ofreciendo alternativas económicas a los pueblos indígenas y comunidades locales, e impulsando emprendimientos legales y sostenibles.
✅ 79 empresas privadas se comprometieron con prácticas responsables, contribuyendo a prevenir y mitigar actividades ilegales en sus áreas de influencia.
✅ Más de 7.200 personas fueron capacitadas en conservación, comunicación ambiental y fortalecimiento de cadenas de valor.
✅ Iniciativas gastronómicas innovadoras, como Canasta Amazónica (en Colombia y Perú) y Sabores Sostenibles (en Perú), promovieron el consumo responsable al conectar a productores indígenas y locales con chefs, restaurantes y consumidores.
✅ La Alianza Aguas Amazónicas se consolidó con 30 aliados de 7 países y más de 130.000 observaciones de peces registradas en Ictio.org, una plataforma de ciencia participativa que fortalece la gobernanza pesquera sostenible.
Este camino fue posible gracias a la confianza, dedicación y colaboración de comunidades, organizaciones, empresas e instituciones que hicieron realidad esta visión para toda la Amazonía, en el marco del proyecto Conservando Juntos. Un agradecimiento especial al Pueblo de los Estados Unidos y a USAID por su apoyo fundamental.
La conservación es —y seguirá siendo— un camino compartido. Y el trabajo continúa…

________________
Contacto de prensa:
Katy Puga, kpugacadena@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙