Los derechos de los Pueblos Indígenas están en el centro del debate sobre conservación y el uso de la Inteligencia Artificial (IA). Su conocimiento ancestral y su rol como guardianes de la biodiversidad son esenciales, pero enfrentan riesgos de apropiación indebida de datos y pérdida de soberanía. Asegurar su consentimiento libre, previo e informado y respetar su autodeterminación es clave para una conservación justa y duradera.

NEW YORK, EE.UU. | AGOSTO 08, 2025.
El siguiente comunicado fue publicado hoy por Sushil Raj y Dawa Yangi Sherpa de Wildlife Conservation Society (WCS); Myrna Cunningham del Pawanka Fund; y Roberto Múkaro Agüeibaná Borrero de Inclusive Conservation Academy:
Ante la acelerada pérdida de biodiversidad y la crisis climática, buscamos maneras de renovar y restaurar nuestra relación rota con la naturaleza. En esta búsqueda, somos testigos de un creciente reconocimiento de la sabiduría de los Pueblos Indígenas, cuyo manejo generacional de sus territorios ha dado como resultado los más altos niveles de integridad ecológica. La integridad ecológica es sinónimo de almacenamiento de enormes cantidades de carbono y de territorios más resilientes al cambio climático.
Una visión holística de la naturaleza que contemple este conocimiento en conjunto con el saber indígena, la soberanía de los datos y el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas en un mundo cada vez más marcado por la Inteligencia Artificial (IA), es el camino hacia una conservación equitativa, justa y duradera.
Nuestra visión global para la vida en el planeta es que sea naturalmente sostenible y regenerativa, donde los Pueblos Indígenas prosperen, sus derechos estén garantizados, y su rol como guardianes de tierras ancestrales sea respetado y protegido. Esta visión se nutre de valores indígenas donde la humanidad se reconoce como parte de la naturaleza, no separada de ella.
Si bien los Pueblos Indígenas, como portadores de conocimiento, siempre han sido recolectores y protectores de datos, los derechos sobre sus datos se encuentran hoy bajo amenaza. Como estrategia clave para prevenir y revertir la pérdida de la naturaleza, los datos indígenas sobre conocimiento ecológico—también conocido como conocimiento ecológico tradicional— se ubican en la intersección de la diversidad biológica y cultural, donde altos niveles de biodiversidad se entrelazan con culturas indígenas, lenguas y relaciones con el territorio.
Un ejemplo interesante de recopilación de datos indígenas puede observarse en el trabajo del socio del Pawanka Fund, AIGINE (Centro de Investigación Cultural), con sede en Kirguistán. Allí preservan el arte rupestre antiguo documentando y digitalizando sitios de petroglifos amenazados por la actividad minera en Asia Central. AIGINE estableció una plataforma interactiva para la transferencia de conocimiento, documentación y digitalización de antiguos grabados en piedra, preservando tanto información visual como textual de los petroglifos. El resultado es una base de datos confiable y accesible para la transferencia de conocimiento. Esta plataforma digital unificada servirá como repositorio para las futuras generaciones. Esta interfaz debe ser protegida.
Los datos que hoy se recopilan para la IA pueden incluir información sobre saberes tradicionales, expresiones culturales, lenguas indígenas y otras formas de propiedad indígena. Estos datos con frecuencia son apropiados sin su Consentimiento Libre, Previo e Informado, como lo establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP). En nuestra práctica, reconocemos a los Pueblos Indígenas como titulares de derechos y guardianes colectivos del conocimiento, protegidos por el derecho consuetudinario y con derecho a la libre determinación (Artículo 3 de UNDRIP).
Esto significa buscar su consentimiento colectivo para cualquier uso o publicación de datos relacionados con los Pueblos Indígenas. El Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (Meta 21) refuerza este principio al afirmar que el conocimiento tradicional solo puede ser utilizado con Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI). Respetar plenamente la soberanía de los datos indígenas—el derecho a poseer, controlar, acceder y disponer de los datos que provienen de ellos—requiere el pleno respeto del CLPI y el reconocimiento de los derechos colectivos de propiedad intelectual (Artículo 31 de UNDRIP).
La recopilación de datos sin dicho proceso puede derivar en la extracción de conocimientos con fines de apropiación y ganancia comercial, sin permiso ni beneficio para los Pueblos Indígenas. Además, la propiedad y la forma en que los datos indígenas son almacenados plantean múltiples interrogantes. ¿Residen en bases de datos centralizadas que no se alinean con la visión de la comunidad sobre cómo deberían ser utilizados? ¿Se apartan de sus valores y su derecho a la autodeterminación? ¿Cómo evitamos la tergiversación y la apropiación cultural, o cómo relacionamos estos datos nuevamente con los vínculos territoriales de los Pueblos Indígenas?
Existen ejemplos adicionales que demuestran cómo pueden abordarse las preocupaciones sobre soberanía de datos y CLPI. En la región de los Andes, la Amazonía y el Orinoco, donde trabaja WCS, cinco países—Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú—han formado y certificado personal a través de la Iniciativa Colaborativa de Capacitación Institucional. Este curso incluye módulos específicos sobre investigación con pueblos en situación de vulnerabilidad, que abordan cuestiones relacionadas con el consentimiento informado, la sensibilidad cultural y la protección de los derechos colectivos.
El enfoque promueve principios éticos como la soberanía de los datos indígenas. Los Pueblos Indígenas deben tener la facultad de decidir si una investigación es relevante para ellos y determinar cómo sus datos y/o conocimientos culturales, biológicos o lingüísticos son recopilados, utilizados y compartidos. Los programas y proyectos desarrollados en cada país cuentan con protocolos, guías y salvaguardas para que este proceso se lleve a cabo de manera culturalmente adecuada. Las personas que participan tienen el derecho de retirar su consentimiento si así lo deciden.
En la región de Beringia Ártica, WCS apoya el desarrollo de la Red Comunitaria de Una Sola Salud de Alaska (COHNA, por sus siglas en inglés), que reúne a miembros de la comunidad local, beneficiarios, titulares de derechos y responsables de obligaciones para construir redes de vigilancia de Una Sola Salud basadas en el territorio. Aunque incluye alianzas con instituciones académicas y agencias, el trabajo territorial requiere centrar la confianza, las relaciones, las necesidades comunitarias y las voces indígenas para garantizar la sostenibilidad y relevancia local de estas redes. Un hito clave ha sido el desarrollo de acuerdos de soberanía de datos con gobiernos indígenas locales, asegurando un uso culturalmente respetuoso del conocimiento nativo de Alaska y de los datos comunitarios de Una Sola Salud.
Al conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, necesitamos reconocer, abordar e introducir principios y prácticas éticas de datos que garanticen la soberanía de los datos indígenas.
Muchas de las amenazas y riesgos de la IA pueden enfrentarse construyendo relaciones significativas y basadas en la confianza con los Pueblos Indígenas. Estas deben sustentarse en el respeto y el entendimiento mutuo, mientras se amplía el espacio para el diálogo. También debemos avanzar hacia un cambio en la mesa de negociación, donde la representación indígena tenga un papel central en el diseño y desarrollo de los sistemas de IA. Podemos lograrlo estableciendo acuerdos de intercambio de datos que definan claramente los términos de uso y las responsabilidades de los Pueblos Indígenas, los Estados, las organizaciones de conservación y otros socios con acceso a los datos.

A medida que la IA se utiliza cada vez más como herramienta para mejorar los esfuerzos de conservación, deben priorizarse sistemas que aborden los riesgos y eviten perpetuar daños mediante la apropiación de datos indígenas, de modo que no se vulneren los derechos reconocidos en la UNDRIP.
_______________________
Contactos de prensa:
Mary Dixon, mdixon@wcs.org, +1 (347) 840-1242
Para revisar la nota original en inglés, sigue el enlace.
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙