Durante julio, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) a través de la Dirección de Biodiversidad, y con el apoyo de WCS Ecuador mediante su Estrategia de Combate al Tráfico de Vida Silvestre, impulsó una serie de talleres participativos como parte del proceso de construcción de la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Vida Silvestre en Ecuador y su correspondiente Plan de Acción. Esta iniciativa busca fortalecer la respuesta del país frente a uno de los delitos ambientales más graves que enfrenta la biodiversidad a nivel global.

QUITO, ECUADOR | JULIO 31, 2025
Como parte de las acciones del proyecto Paisaje Jaguar, los días 7, 9 y 11 de julio en Quito, Puyo y Guayaquil, se desarrollaron talleres participativos que contaron con la participación de 95 representantes de instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil. El objetivo fue socializar la problemática del tráfico ilegal de fauna silvestre en el país, revisar líneas estratégicas de acción y consolidar un espacio de construcción colaborativa.
Entre las entidades participantes estuvieron: el Ministerio de Turismo, Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD), la Unidad de Policía de Protección del Medioambiente (UPMA), el Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP), la Dirección Nacional de Investigación Técnico-Científica (DINITEC), la Unidad Nacional de Investigación de Delitos contra el Ambiente y la Naturaleza (UNIDCAM), TRAFFIC, Hospital de Fauna Silvestre TUERI, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Contraloría General del Estado, la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, así como centros de manejo de fauna y conservación ex situ como el Zoológico de Quito, el Zoorefugio Tarqui y el Bioparque Yanacocha.

Durante las jornadas se discutieron líneas de acción fundamentales que orientarán la Estrategia Nacional:
-
Prevención y control del tráfico ilegal en todos los niveles de intervención institucional.
-
Investigación, judicialización y sanción de delitos relacionados con la fauna silvestre.
-
Coordinación interinstitucional y cooperación internacional.
-
Fortalecimiento normativo e institucional.
-
Educación, comunicación y participación ciudadana.
-
Manejo adecuado y ético de fauna silvestre decomisada.

Además de los talleres, durante los últimos meses se han registrado avances significativos que fortalecen la base técnica y operativa para enfrentar este delito:
-
Capacitación interinstitucional: se desarrolló un piloto virtual sobre el Protocolo para el manejo de indicios y/o evidencias relacionadas con delitos contra flora y fauna silvestre, a través de la Plataforma de Capacitación Especializada en Ciencias Forenses y Medicina Legal (PLACCFORM). Participaron 18 personas de instituciones como Instituto Nacional de Biodiversidad de Ecuador (INABIO), MAATE, UPMA, UNIDCAM, DINITEC, Consejo de la Judicatura, Fiscalía General del Estado y Unidad de Inteligencia Ambiental (UNIAM).
-
Sistematización sobre venta de carne de monte: se levantó información sobre la venta ilegal de carne silvestre en mercados de la Amazonía ecuatoriana. Las especies más comercializadas fueron pecaríes, guantas y armadillos, seguidos por venados y boas.
-
Diagnóstico de gestión de datos: se identificaron vacíos y oportunidades de mejora en los sistemas de información sobre tráfico ilegal de fauna silvestre, analizando bases de datos de diferentes entidades con el fin de estandarizar variables y formatos que permitan fortalecer la gestión nacional.
Estas acciones reflejan un esfuerzo conjunto por parte de diversos actores para combatir el tráfico ilegal de vida silvestre en Ecuador. La construcción de una estrategia nacional inclusiva y operativa permitirá fortalecer las capacidades del país para proteger su biodiversidad, promoviendo la cooperación entre sectores, el desarrollo de políticas públicas efectivas y una ciudadanía más informada y comprometida.

Estas actividades se desarrollaron en el marco del proyecto Paisaje Jaguar, coejecutado por MAATE, PNUD Ecuador y WCS Ecuador, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), en alianza con el Programa Mundial de Vida Silvestre (GWP) del Banco Mundial; el Programa Paisaje Yasuní, una alianza estratégica entre MAATE, el Parque Nacional Yasuní (PNY) y WCS, con el apoyo del Legacy Landscapes Fund (LLF) y la Fundación Gordon and Betty Moore; y en colaboración con la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de los Estados Unidos (INL).
_________________
Contacto de prensa:
Cliciani Neira, cneira@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚 💙