El pasado 27 de marzo de 2025, mediante el Acuerdo Ministerial MAATE-MAATE-2025-0026-A, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) aprobó la ampliación del Refugio de Vida Silvestre Bellavista – Tandayapa en 654,766 hectáreas, consolidando un área total de 2.980,38 hectáreas bajo conservación. Este importante hito marca un precedente en el país y resalta el papel clave de las iniciativas privadas en la protección de la biodiversidad.

QUITO, ECUADOR | JUNIO 30, 2025
Bellavista – Tandayapa se convirtió en la primera reserva privada en incorporarse al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP), el 26 de junio de 2019. Con la reciente ampliación, la reserva abarca territorios en los cantones Quito y San Miguel de los Bancos, en las parroquias Nanegalito y Mindo, en la provincia de Pichincha.
Este reconocimiento es el resultado del compromiso de varios propietarios por conservar sus tierras. Desde 2024, WCS Ecuador ha brindado acompañamiento técnico y estratégico a través de su Estrategia de Áreas de Conservación, enfocada en fortalecer modelos de gobernanza y sostenibilidad en áreas clave de biodiversidad. Este apoyo ha sido posible gracias al financiamiento de Bezos Earth Fund.
Ubicada en el Valle de Tandayapa, a menos de dos horas de Quito, la Reserva Bellavista -Tandayapa protege uno de los bosques nublados andinos mejor conservados del país. Su historia comienza en 1991, cuando una pareja colombo-británica adquiere el terreno con el objetivo de conservarlo frente a amenazas de deforestación. Desde entonces, la reserva ha sido un referente en conservación, ecoturismo responsable y ciencia ciudadana.

La incorporación de la reserva al SNAP buscó la protección permanente frente a actividades como cacería, minería y deforestación, bajo el marco normativo ambiental ecuatoriano. Bellavista se sumó así a los esfuerzos nacionales por conservar ecosistemas estratégicos y especies amenazadas, como el oso andino y aves endémicas de los Andes tropicales.
La reserva ha desarrollado un modelo de ecoturismo autosostenible que la ha posicionado como un destino de renombre internacional para el aviturismo. Cada año, miles de visitantes llegan para observar colibríes, tangaras, tucanes y antpittas, generando ingresos que se destinan a la conservación y la educación ambiental.
A lo largo de los años, Bellavista ha sido sede de numerosos proyectos de investigación universitaria, en colaboración con instituciones nacionales e internacionales. Entre algunos de sus logros destacan el descubrimiento de más de 70 especies nuevas de mariposas nocturnas (Noctuidae), el registro del primer nido del Pinzón Tangara y la participación de estudiantes en programas de ecología aplicada y educación experiencial.

El refugio también forma parte del núcleo de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino y del Corredor Ecológico del Oso Andino, iniciativas clave para fortalecer la conectividad biológica y la resiliencia ecosistémica frente al cambio climático.
________________
Contacto de prensa:
Cliciani Neira, cneira@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚 💙