En mayo, con el propósito de sensibilizar a la población local sobre la importancia de una de las regiones más biodiversas del planeta, el Comité de Gestión de la Reserva de Biósfera Yasuní (CGRBY), liderado por el Parque Nacional Yasuní (PNY), con el apoyo de WCS Ecuador y otros aliados estratégicos, organizó una agenda de actividades para conmemorar los 36 años de su designación como Reserva de Biósfera por la UNESCO.

EL COCA, ECUADOR | JUNIO 11, 2025
En la provincia de Orellana, esta celebración incluyó una amplia agenda de actividades como: salidas de avistamiento y conteo de aves, mingas de limpieza de ríos, concursos de oratoria y de dibujo, una ceremonia ancestral de Wayusa Upina, una feria de bioemprendimientos y un evento musical. Estas iniciativas permitieron que personas de todas las edades reconozcan el valor natural y cultural de este territorio amazónico.
La serie de eventos inició el viernes 9 de mayo en el Parque Central de la ciudad de Puerto Francisco de Orellana (El Coca), con una casa abierta para promover el aviturismo, en el marco del Global Big Day 2025, el mayor evento de ciencia ciudadana del mundo dedicado al registro de aves en un solo día. Esta jornada incluyó una feria con actividades lúdicas para niñas y niños, así como un stand informativo sobre las rutas de observación programadas. La participación ciudadana, sumada a presentaciones culturales como danzas locales, reflejó el interés por el conocimiento y la conservación de las aves en la Reserva de Biósfera Yasuní.

El sábado 10 de mayo, estudiantes, guías, investigadores y ciudadanía en general, participaron en un conteo de aves a lo largo de 17 rutas distribuidas en puntos clave, como el Ecoparque Yasuní Land, el Jardín Botánico, y comunidades como San José de Payamino. El domingo 11 de mayo, durante el proceso de desconteo, se registraron 120 especies, generando valiosa información para el monitoreo ecológico de la RBY y fortaleciendo la ciencia ciudadana como herramienta para la conservación.
El sábado 17 de mayo, la Asociación de Pescadores Artesanales Río Napo junto a jóvenes voluntarios de la Fundación Alejandro Labaka y personal del Parque Nacional Yasuní, realizaron una minga de limpieza en los ríos Payamino y Napo. La jornada recorrió más de 25 km y permitió recolectar 141,3 kg de desechos, sensibilizando sobre la necesidad de proteger y cuidar estos vitales ecosistemas y los recursos hídricos.
El jueves 22 de mayo se desarrolló un concurso de oratoria con la participación de niñas y niños de seis escuelas locales. Sus discursos reflejaron una profunda conexión con la biodiversidad del Yasuní y un fuerte compromiso con su protección, promoviendo el diálogo y la reflexión entre conocimientos científicos y propuestas educativas.

El martes 27 de mayo se llevó a cabo el concurso de dibujo “Festival Color de la Selva”, en el que niñas y niños plasmaron en sus obras la riqueza natural y cultural del territorio. A través del arte, expresaron su visión sobre la biodiversidad, las comunidades locales y la importancia de conservar la Amazonía.
El domingo 25 de mayo, en la madrugada, se celebró una emotiva ceremonia de Wayusa Upina liderada por la Asociación Agroproductiva Kichwa Wuaysa Pamba. Esta práctica ancestral reúne a la comunidad para compartir la infusión de wayusa, una planta sagrada, para compartir reflexiones sobre los sueños, el futuro y los saberes del territorio. Más de 100 personas participaron en este espacio que incluyó una danza ancestral, fortaleciendo la identidad cultural, el vínculo con la naturaleza y la cosmovisión indígena.

La tarde del viernes 30 de mayo, en el Auditorio del Museo Arqueológico y Centro Cultural de Orellana (MACCO), se desarrolló una ceremonia conmemorativa por los 36 años de la RBY. El evento contó con la presencia de autoridades de Orellana y Pastaza, delegados de organizaciones ambientales, representantes del sector educativo y ciudadanía en general.
Durante este espacio, Galo Zapata-Ríos, Director Científico de WCS Ecuador, compartió los avances del Programa Paisaje Yasuní y destacó la importancia de contar con un mecanismo de financiamiento a largo plazo para la conservación de la RBY. También se premió a los ganadores del concurso de oratoria y pintura, reconociendo el talento y compromiso de niños, niñas y jóvenes con la protección del Yasuní.

Al día siguiente, en la bocana del río Payamino, se llevó a cabo una Feria de Bioemprendimientos que contó con la participación de iniciativas productivas y sostenibles de la Reserva de Biósfera Yasuní, como la Asociación de Mujeres Keñao de la comunidad Siekoya Remolino, la iniciativa de Mujeres Sacha Maki del cantón Aguarico, la Asociación Okienani Waorani de Orellana, entre otros. Además, el evento convocó a familias, jóvenes y público general a una presentación de diversas danzas culturales.
Finalmente, en la noche del sábado 31 de mayo, el evento artístico y musical “Butako”, organizado por el MACCO, cerró la agenda con un espacio dedicado a visibilizar el talento local, fortalecer la identidad cultural del territorio y promover el compromiso colectivo con la protección de uno de los lugares más biodiversos y asombrosos del planeta, el Yasuní.

Estas actividades fueron posible gracias al apoyo del Programa Paisaje Yasuní, una alianza estratégica entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Parque Nacional Yasuní y Wildlife Conservation Society, en colaboración con Legacy Landscapes Fund (LLF) a través de su programa “Paisajes de Legado” y la Fundación Gordon and Betty Moore, en colaboración con UNESCO a través del Proyecto Amazonía.
________________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙