WCS Ecuador, a través de su Estrategia de Gobernanza y Conservación Comunitaria, acompaña a pueblos indígenas y comunidades locales para fortalecer la gobernanza territorial, desarrollar actividades de control y vigilancia, fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales e impulsar bioemprendimientos. Este enfoque integral de trabajo ofrece alternativas económicas sostenibles que mejoren los medios de vida locales, promoviendo simultáneamente el bienestar humano y la conservación de la naturaleza.

QUITO, ECUADOR | MAYO 01, 2025
En la Amazonía ecuatoriana, comunidades indígenas asentadas en las orillas del río Napo, al norte, así como las comunidades de Kaputna, Kumay y San Jacinto, ubicadas en las provincias de Pastaza y Morona Santiago, al sur, implementan diversas estrategias para hacer frente a las presiones y amenazas sobre sus territorios y los recursos naturales.
Una de las acciones clave es el monitoreo comunitario de fauna silvestre, realizado por hombres y mujeres capacitados de las comunidades. Los monitores recorren transectos en el bosque para rastrear y registrar cada huella, o cualquier otro rastro de los animales como madrigueras, nidos, plumas y heces, con el objetivo de conocer el estado actual de las poblaciones de especies, sobre todo, aquellas que se utilizan para la subsistencia. Estas acciones se complementan con el autorregistro de cacería y pesca, que permite identificar las especies más utilizadas y, a partir de los resultados, tomar decisiones informadas para establecer estrategias de conservación.

Las comunidades también realizan actividades de control y vigilancia. Para ello, WCS Ecuador brinda capacitación continua a los monitores para fortalecer sus habilidades en el uso de la herramienta tecnológica SMART Collect, un aplicativo móvil que facilita la recopilación de datos para identificar amenazas dentro de sus territorios. Esta información es clave para informar a sus consejos de gobierno comunitario y a la autoridad ambiental, facilitando la toma de decisiones frente a posibles infracciones.
Por otro lado, en el ámbito productivo, se han fortalecido iniciativas de turismo comunitario mediante procesos de capacitación y mejoramiento de infraestructura. Además, WCS Ecuador promueve la recuperación de especies amenazadas, como el manejo de tortugas acuáticas que constituyen un atractivo turístico, y además, contribuye a la salud de los ecosistemas y genera ingresos económicos para las comunidades.

Otra alternativa que cobra fuerza es la crianza y manejo de peces nativos y pollos criollos, que provee proteína animal para el consumo familiar y ofrece una fuente adicional de ingresos. Esta práctica también contribuye a reducir la presión sobre los recursos del bosque.

En el ámbito cultural y económico, se ha avanzado en el fortalecimiento de capacidades para la elaboración de artesanías y cosméticos naturales en comunidades de Napo, Orellana, Pastaza y Morona Santiago. Estas iniciativas, lideradas en su mayoría por mujeres, también cuentan con la participación de jóvenes y familias, promueven el empoderamiento femenino, la preservación y rescate de prácticas y saberes ancestrales y la generación de ingresos económicos sostenibles a través de la comercialización de productos locales.

A través de un enfoque basado en el respeto de los derechos humanos que genera inclusión, equidad y justicia, WCS busca apoyar y facilitar la conservación dirigida por los pueblos indígenas y las comunidades locales (PICL), cumpliendo estrictos protocolos de salvaguardas ambientales y sociales.
Todo este trabajo en territorio forma parte de las acciones de la Estrategia de Gobernanza y Conservación Comunitaria de WCS Ecuador. Su implementación en la Amazonía norte es posible gracias al Programa Paisaje Yasuní, una alianza estratégica entre Wildlife Conservation Society (WCS), el Legacy Landscapes Fund (LLF) a través de su iniciativa “Paisajes de Legado” y la Fundación Gordon and Betty Moore, en colaboración con UNESCO a través del "Proyecto Amazonía".
En la Amazonía sur, estas acciones se desarrollan con el apoyo financiero de Margaret A. Cargill Philanthropies (MACP), el proyecto Paisaje Jaguar financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) en alianza con el Programa Mundial de la Vida Silvestre (GWP) del Banco Mundial y Bezos Earth Fund (BEF).
_______________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙