Del 31 de marzo al 3 de abril en Quito, 74 mujeres de las cuatro regiones del país fueron las protagonistas del Segundo Encuentro Nacional de Mujeres Guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador, un espacio clave para fortalecer el liderazgo femenino y la equidad de género en la gestión de las áreas protegidas.

QUITO, ECUADOR | ABRIL 15, 2025
El evento organizado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), a través de la Dirección de Áreas Protegidas y Otras Formas de Conservación (DAPOFC), contó con la participación de Ma. Cristina Recalde, máxima autoridad ambiental, así como con el apoyo de organizaciones aliadas de la cooperación internacional.
Durante cuatro días, las participantes intercambiaron experiencias, analizaron desafíos y reafirmaron su compromiso con la conservación y los esfuerzos conjuntos para reducir las brechas de género en sus espacios laborales. Las jornadas del 1 y 2 de abril incluyeron charlas y talleres orientados a consolidar los avances en equidad de género en el SNAP y celebrar la elaboración y publicación del primer Plan de Género.

Entre los principales objetivos específicos de estas jornadas se destacan:
- Socializar el Plan de Género del SNAP y recoger ideas para su implementación.
- Fortalecer conocimientos sobre conceptos clave de equidad de género y mecanismos de atención y prevención de violencia de género.
- Diagnosticar necesidades y oportunidades de formación en temas de género.
- Intercambiar propuestas para integrar la equidad de género en la gestión de cada área protegida
- Evaluar y actualizar el Manifiesto de Mujeres Guardaparques, documento clave para visibilizar sus logros y seguir impulsando la equidad en el sector.
Uno de los momentos claves del evento fue la presentación del Segundo Manifiesto de Mujeres Guardaparques, en el que las participantes reafirmaron su protagonismo en la conservación de las 78 áreas protegidas del país, por lo que exigieron una participación equitativa en sus entornos laborales. En este documento también solicitaron la implementación efectiva del Plan de Género del SNAP, la aprobación de un protocolo contra la violencia en el ámbito laboral y anunciaron la creación de la Red de Mujeres del SNAP, un espacio para fortalecer su liderazgo y representación. Además, hicieron un llamado a las autoridades y compañeros varones a promover ambientes de trabajo más justos e inclusivos, destacando que “no hay justicia ambiental sin justicia de género”.
Descarga el Segundo Manifiesto de las Mujeres Guardaparques, aquí.

Como parte del encuentro, el equipo de comunicación de WCS Ecuador presentó los resultados de una encuesta en línea realizada en marzo junto a la DAPOFC, cuyos hallazgos servirán como base para la elaboración de un folleto educomunicativo que busca sensibilizar sobre los impactos de los micromachismos en el ambiente laboral de las mujeres guardaparques. Esta iniciativa contribuirá a la construcción de espacios más inclusivos y respetuosos, empezando por el uso consciente del lenguaje cotidiano.

El evento finalizó con una visita al Parque Nacional Pasochoa, donde las participantes reafirmaron su vínculo con la naturaleza y su compromiso con su protección.
El Segundo Encuentro Nacional de Mujeres Guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador fue organizado por el MAATE a través de la DAPOFC, con el apoyo de Conservación Internacional Ecuador, GIZ Ecuador, WCS Ecuador en alianza con Bezos Earth Fund, Practical Action, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), Cooperación Española, CODESPA, CONDESAN a través del proyecto SEAP (Parques para la Vida), FAO, Fundación Heifer y el Fondo Asistencia Técnica en Bioeconomía.
________________
Contacto de prensa:
Cliciani Neira, cneira@wcs.org
#UniendoFuerzas 
#ProtegiendoElFuturo