Entre febrero y abril, la Estrategia de Áreas de Conservación de WCS Ecuador, en coordinación con la Dirección de Áreas Protegidas y Otras Formas de Conservación (DAPOFC) del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), llevaron a cabo una serie de talleres de retroalimentación sobre el uso de la herramienta SMART en diferentes áreas protegidas del país. Estas jornadas reforzaron los conocimientos adquiridos previamente a través de una capacitación virtual asincrónica y en talleres presenciales realizados en 2024.

QUITO, ECUADOR | ABRIL 21, 2025
Con el objetivo de revisar aspectos clave relacionados con la recolección, visualización y transferencia de datos a través del uso de la herramienta SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool, por sus siglas en inglés), así como explorar su uso para funcionalidades avanzadas para consultas y reportes, personal técnico de WCS Ecuador visitó varias áreas protegidas para identificar avances y desafíos en la implementación de SMART.

SMART es un aplicativo móvil, oficializado por el MAATE en 2020, que apoya la gestión de datos de los programas de control y vigilancia, y de manejo de la biodiversidad, al interior del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Actualmente, SMART se aplica en 36 áreas protegidas del país, fortaleciendo las capacidades locales de respuesta frente a diversas amenazas.
- El primer taller se desarrolló entre el 4 y 5 de febrero en el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras, en las oficinas del MAATE en Baeza, con la participación de 17 guardaparques.
- El segundo taller se realizó entre el 10 y el 11 de febrero en el Área Nacional de Recreación El Boliche y reunió a personal de esta área, del Parque Nacional Cotopaxi y de la Reserva Ecológica Los Ilinizas. En total participaron 24 guardaparques, junto con el responsable de SMART de la Dirección de Áreas Protegidas y Otras Formas de Conservación del MAATE.

Un momento destacado de esta jornada fue la intervención de un guardaparque del Parque Nacional Antisana, quien compartió la experiencia de su área protegida en el uso de SMART. A través de una presentación detallada, explicó cómo esta herramienta ha optimizado la recolección y análisis de datos para fortalecer la gestión del parque, inspirando al resto de participantes a profundizar su uso y explorar nuevas oportunidades de aplicación en sus respectivas áreas de trabajo.
- Un tercer taller se realizó el 10 y 11 de marzo en la ciudad de Machala, con la participación de 7 guardaparques de la Reserva Marina Isla Santa Clara. Durante las sesiones teóricas y prácticas, el equipo fortaleció sus capacidades para el uso de SMART para el monitoreo y gestión del área protegida.

Finalmente, como parte de esta serie de jornadas de fortalecimiento de capacidades, entre finales de marzo y mediados de abril, una cuarta jornada de capacitaciones sobre el uso de SMART se realizó con guardaparques del Parque Nacional Yasuní, que incluyeron visitas a varias guardianias dentro del territorio de esta área protegida.
Desde 2014, el MAATE y WCS Ecuador trabajan en conjunto para conseguir la implementación de SMART en todo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Esta herramienta, desarrollada por nueve organizaciones internacionales de conservación, permite un monitoreo espacial eficiente para mejorar las estrategias de control, vigilancia y manejo de la biodiversidad en las áreas protegidas.
Más información en: SMART Partnership
Con estas actividades, WCS Ecuador reafirma su compromiso con el fortalecimiento de capacidades técnicas y la mejora continua en el uso de herramientas tecnológicas para la conservación de la biodiversidad en el país. Estas jornadas de retroalimentación contaron con el apoyo financiero de Bezos Earth Fund.
________________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚 💙