Un investigador indígena dirigió este estudio publicado en la revista Primates.

BRAZZAVILLE, REPÚBLICA DEL CONGO | ABRIL 16, 2025
Un artículo científico publicado recientemente revela que el rascado del suelo por parte de los gorilas del Parque Nacional Nouabalé-Ndoki del Congo es una estrategia de forrajeo para acceder a una especie de trufa de ciervo, identificada como Elaphomyces labyrinthinus, y no a insectos, como se había supuesto durante mucho tiempo.
Estos hallazgos fueron desarrollados por Gaston Abea, que se convirtió en el primer indígena de Ndoki en ser el autor principal de un artículo científico revisado por pares.
Este comportamiento de forrajeo de los gorilas truferos parece tener implicaciones sociales: Aunque no todos los grupos de gorilas lo practican, algunos individuos pueden abandonarlo o reanudarlo cuando migran de un grupo a otro, lo que permite conocer mejor su estructura social.
Abea recurrió a sus conocimientos tradicionales y a sus habilidades de rastreo para documentar con detalle este comportamiento. Tras una década de observaciones, Abea y los equipos de investigación de las estaciones de Mondika y Goualougo pudieron recoger muestras de los alimentos que los gorilas buscaban rascando el suelo para su identificación taxonómica. En última instancia, esta investigación dio lugar a la reciente publicación en Primates.
«Los conocimientos tradicionales de mi pueblo sobre estos bosques están en peligro debido a los estilos de vida modernos, pero están resultando muy valiosos para seguir estudiando y preservando estos ecosistemas», afirma Abea.
Abea es uno de los más de 100 asistentes de investigación congoleños formados en Ndoki desde 2005, un número cada vez mayor de los cuales procede de aldeas vecinas y de comunidades indígenas ba'aka.
«Nuestros antepasados cazaban gorilas, ahora los protegemos, y espero inspirar a otros Ba'Akas para que hagan lo mismo», afirma Abea.
Nacido en Bomassa, el pueblo más cercano al parque, Abea pertenece al pueblo seminómada Bangombe. Lleva trabajando para el parque desde el año 2000 en diversos puestos. Su dedicación y afán de aprender le han llevado a progresar constantemente y a convertirse en coautor de siete artículos científicos revisados por expertos.
«Este es el primer artículo de Gaston como autor principal, un hito para su carrera y para nuestros esfuerzos de desarrollo de capacidades: es el primer asistente de investigación de origen indígena que se convierte en primer autor, en el paisaje Ndoki», dijo el conservacionista colaborador de WCS David Morgan, del Lincoln Park Zoo, investigador en los dos centros de investigación implicados en los hallazgos.
El artículo forma parte de un número especial de la revista Primates, dedicado a «Veinticinco años de investigación sobre primates en el bosque Ndoki». Los esfuerzos de Abea por identificar las zonas clave para la alimentación de los gorilas truferos en Mondika llevaron a cambiar las posibles ubicaciones de las infraestructuras relacionadas con el turismo para salvaguardar este comportamiento.
Y lo que es más importante, sus hallazgos se incluyeron en una evaluación del impacto ecológico del Triángulo de Djéké, donde se encuentra la estación de investigación de Mondika, que proporcionó las pruebas para el proceso de toma de decisiones de gestión del territorio que dio lugar a la inclusión del Triángulo de Djéké en el Parque Nacional de Nouabalé-Ndoki en 2023.
En palabras de Morgan: «Se trata de un hallazgo apasionante para nuestra comprensión del comportamiento de forrajeo de los gorilas, y hemos encontrado indicios de implicaciones sociales del rascado del suelo dentro de los grupos. Por ejemplo, una hembra adulta emigró de un grupo de gorilas en el que este comportamiento era poco frecuente a otro en el que era casi cotidiano, y modificó sus hábitos.»
«Este trabajo demuestra hasta qué punto los conocimientos ecológicos tradicionales, la investigación científica y la conservación pueden beneficiarse mutuamente». afirmó el Dr. Sydney Ndolo, antiguo ayudante de investigación en el Parque Nacional de Nouabalé-Ndoki, ahora profesor y catedrático de Botánica en la Universidad Marien Ngouabi de Brazzaville.
El Dr. Ndolo es el segundo autor del trabajo. Y añade: «Las culturas locales sólo sobrevivirán si se valoran adecuadamente, y la investigación es un medio importante para conseguirlo».
_______________________
Contactos de prensa:
Mary Dixon, mdixon@wcs.org, +1 (347) 840-1242
Para revisar la nota original en inglés, sigue el enlace.
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙