WCS Ecuador, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), implementan actividades con personal de áreas protegidas y comunidades locales para monitorear las poblaciones de jaguares en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes.

QUITO, ECUADOR | MARZO 17, 2025
Entre septiembre y diciembre 2024, WCS Ecuador y MAATE realizaron reuniones de socialización, planificación de campo y logística con administradores, técnicos y guardaparques del Parque Nacional Llanganates, el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras, el Parque Nacional Cayambe-Coca (zona baja) y la Reserva Biológica Colonso-Chalupas, con el objetivo de identificar ubicaciones estratégicas para la instalación de trampas cámara en las áreas protegidas que conforman el segundo paisaje priorizado por el proyecto Paisaje Jaguar.

Durante estas jornadas se explicaron los motivos del estudio, se obtuvo el consentimiento de las comunidades de Pacto Sumaco, Guacamayos, Ávila Viejo y San José de Payamino para realizar este trabajo en sus territorios, y se recopiló información sobre las zonas y rutas óptimas para la instalación de cámaras. En enero de este año, también se llevó a cabo un taller teórico-práctico sobre el uso de GPS y trampas cámara, en el que participaron 29 guardaparques, fortaleciendo así la capacidad operativa para realizar este monitoreo.

Como resultado de estas acciones colaborativas, a finales de enero un equipo integrado por guardaparques, miembros de las comunidades locales y técnicos de WCS Ecuador instaló más de cien cámaras trampa en puntos estratégicos del Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y su zona de amortiguamiento. Se espera el retiro de estos dispositivos hasta mediados de abril para luego iniciar el análisis de datos y obtener así estimaciones de población de jaguares a partir de mayo.

El jaguar, especie clave para el equilibrio y la salud de los ecosistemas, en Ecuador enfrenta amenazas, como la pérdida y fragmentación de su hábitat, conflictos con las comunidades locales, caza furtiva, cacería no regulada de sus presas y tráfico de vida silvestre. La conservación de su hábitat favorece no solo a la supervivencia de este felino, sino también beneficia a diversas especies que comparten su entorno.

El proyecto Paisaje Jaguar es una iniciativa coejecutada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Ecuador) como agencia implementadora y Wildlife Conservation Society (WCS Ecuador) como socio ejecutor, con el apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas inglés), en alianza con el Programa Mundial de la Vida Silvestre (GWP, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial.
________________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚 💙