Una importante publicación resume lo que se sabe sobre la especie de nutria más grande del mundo y destaca 22 zonas donde esta especie tiene más posibilidades de sobrevivir en el futuro.
Revisar informe, aquí.

LIMA, PERÚ | FEBRERO 24, 2025
Expertos de 12 países de América Latina han publicado el resumen más completo de conocimientos sobre conservación, hasta la fecha, sobre la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), incluida la identificación de las áreas ribereñas más importantes que proporcionan hábitat a este ícono acuático de la Amazonia. La publicación del informe coincide con una reunión de la Conferencia del Grupo de Especialistas en Nutrias de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) celebrada en Lima del 24 al 28 de febrero.
La nutria gigante es un carnívoro social, grande y ruidoso que vivía a lo largo de las vías fluviales del Amazonas y era un objetivo fácil durante el comercio de pieles de las décadas de 1940 y 1970, por considerarla particularmente valiosa. Fue exterminada casi por completo en la década de 1980 e incluso, hoy en día, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) todavía considera que las poblaciones en recuperación están en peligro.
"Nadie que haya tenido la suerte de encontrarse con un grupo de nutrias gigantes en la naturaleza olvidará la experiencia", dijo el autor principal, el Dr. Rob Wallace, científico senior de conservación de WCS en Bolivia y la región Andes Amazonía Orinoquía y miembro del Grupo de Especialistas en Nutrias de la UICN, en la publicación del informe: “Mirando desde el agua, resoplando y chirriando, simplemente rebosan carisma y, como nadadores consumados y acrobáticos, son uno de los principales depredadores acuáticos del Amazonas”, complementa Wallace.
El libro resume lo que se sabe sobre la biología, ecología, amenazas y conservación de la nutria gigante en cada uno de los 12 países a lo largo de su distribución histórica. Detalla las áreas donde existe conocimiento experto sobre la especie e identifica 22 Unidades Prioritarias de Conservación de la Nutria Gigante que representan el 29 % del área de distribución de la especie, lo que brinda una mayor esperanza para la conservación de la especie en el futuro. Los autores recomiendan acciones de conservación de esta especie extremadamente carismática.
"Este es un logro importante para la comunidad mundial de nutrias", afirmó la Dra. Miriam Marmontel, bióloga brasileña del Instituto de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá, que ha trabajado por la conservación de la nutria gigante durante más de 30 años en el país, que alberga a casi 62 % de la distribución histórica de la especie. La Dra. Marmontel señala: “Este informe refleja el compromiso de los actores más relevantes de la región amazónica que se reúnen para recopilar conocimientos previamente publicados e inéditos, y aportan ideas y compromisos para avanzar en la conservación de la nutria gigante. También destaca el papel crucial que Brasil debe desempeñar en los esfuerzos de conservación de esta especie grande, endémica, en peligro de extinción e icónica”.
El Dr. Wallace agregó: “Esta publicación muestra los increíbles esfuerzos de conservación de un grupo de expertos que están perdidamente enamorados de este ícono acuático. WCS y la Sociedad Zoológica de Frankfurt coorganizaron el taller inicial y el taller original y, en general, esta gigantesca tarea subraya la voluntad de un grupo más amplio de aunar fuerzas y trabajar juntos para seguir poniendo de relieve la difícil situación de las nutrias y establecer una serie de prioridades geográficas y acciones de conservación inmediatas en beneficio de esta especie globalmente amenazada y de los hábitats acuáticos que llama hogar”
Utilizando la metodología de establecimiento de prioridades de rango amplio, que fue desarrollada originalmente por Wildlife Conservation Society (WCS) hace un cuarto de siglo para evaluar el estado de conservación del jaguar, el grupo de expertos actualizó el rango histórico de la especie (9.021.590 km2); modeló un rango histórico acuático ajustado y más conservador de 2.813.539 km2; sistematizó 5.593 puntos de distribución de la nutria gigante en todo el rango, e identificó áreas geográficas para las cuales existía conocimiento experto (63%), incluyendo áreas de sitios donde ya no se encuentran nutrias gigantes (19%) y regiones geográficas donde la presencia de nutrias gigantes es incierta debido a la falta de conocimiento experto (37%). En general, las Unidades Prioritarias de Conservación de la Nutria Gigante eran relativamente grandes y aproximadamente el 35% de su área ya está designada como área protegida.
En esta publicación digital de 275 páginas, participaron 40 coautores de 12 países que conforman la distribución de esta especie amenazada, desde Venezuela hasta Argentina. La misma se encuentra disponible en inglés, portugués y español.
_______________________
Contactos de prensa:
Mary Dixon, mdixon@wcs.org, +1 (347) 840-1242
Para revisar la nota original en inglés, sigue el enlace.
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙