NUEVA YORK, EE.UU. | ENERO 08, 2025
Los avances en la disponibilidad y accesibilidad de los datos han dado lugar a un nuevo e innovador estudio sobre la caza de animales silvestres en los bosques tropicales africanos. La investigación sugiere que el comercio de carne de origen silvestre está aumentando, y destaca la urgente necesidad de que los países desarrollen marcos sólidos para garantizar que la caza y el comercio sean sostenibles en un sector cada vez más comercializado.
El estudio, publicado en Nature Sustainability por los autores principales Daniel Ingram (Instituto Durrell de Conservación y Ecología, Universidad de Kent), Katharine Abernethy (Universidad de Stirling), Jörn Scharlemann (antigua Universidad de Sussex) y Lauren Coad (CIFOR-ICRAF), es el primero en explorar en detalle y a escala regional los factores que influyen en las pautas de caza de animales silvestres en los bosques tropicales africanos.
La investigación, realizada en colaboración con numerosas organizaciones, entre ellas Wildlife Conservation Society (WCS) y el Institut de Recherche en Ecologie Tropicale (IRET), hizo un amplio uso de wildmeat.org -la mayor recopilación de datos sobre la caza en África hasta la fecha- para explorar las variables socioculturales, económicas y paisajísticas asociadas a la caza de animales silvestres en 115 asentamientos de los bosques tropicales africanos. Mediante la síntesis de 83 estudios publicados entre 1991 y 2020, los investigadores hallaron pruebas de que:
- Los cazadores de las aldeas utilizan cada vez más armas de fuego en lugar de herramientas tradicionales (por ejemplo, lanzas) y trampas, lo que facilita la caza de especies comercialmente viables. Este aumento puede tener un impacto negativo más significativo en las poblaciones de primates, dado su alto valor de mercado.
- Se ha producido un cambio de la caza de subsistencia a la caza comercial de animales silvestres, que proporciona carne a las crecientes poblaciones urbanas. Este cambio también está asociado a un aumento de la cantidad de carne de animales silvestres extraída del paisaje por cazador y día, lo que se conoce como «offtakes» de caza.
- Los cazadores que más animales silvestres capturaron
o Vendieron una mayor proporción de sus capturas en comparación con los cazadores-recolectores tradicionales, que suelen recolectar carne silvestre para consumo personal o comunitario.
o Eran los que tenían mejor acceso a bosques sanos, zonas protegidas y lugares más remotos que suelen tener mayores poblaciones de animales.
- Desde 1991 se ha producido una expansión del comercio de carne de animales silvestres, con un posible declive de la fauna de mayor tamaño en zonas de fácil acceso con bosques degradados.
“Nuestro estudio demuestra lo importante que es para los países desarrollar marcos sólidos de seguimiento y gestión de cazadores y comerciantes», afirma Ingram, autor principal. Sin un seguimiento de las poblaciones de especies cazadas y del número de animales cazados, se desconoce la sostenibilidad de los sistemas de caza”.
La Dra. Fiona Maisels, científica especializada en fauna silvestre de WCS, declaró: “Uno de los objetivos científicos de la WCS es llevar a cabo análisis globales de las prioridades de conservación que comprometen la política internacional y nacional, y aportar datos científicos a las mismas. La caza de carne silvestre en todo el mundo sigue siendo uno de los retos más importantes para muchas especies silvestres, pero es una importante fuente de proteínas para algunas de las comunidades rurales más pobres del mundo. Es esencial que la caza se lleve a cabo de forma sostenible, pues de lo contrario tanto la fauna salvaje como la población pueden sufrir daños irreparables. El presente estudio aporta pruebas de los cambios a largo plazo y entrelazados de las comunidades animales y de las prácticas de los cazadores, así como de los factores que impulsan las tendencias de ambos.”
Estudios como éste, posibles gracias al acceso a grandes bases de datos temáticas, constituyen un recurso vital para los responsables de la toma de decisiones, los conservacionistas y los investigadores. Gracias a una mayor claridad del panorama general, estas partes interesadas están mejor preparadas para diseñar y aplicar estrategias que conserven ecosistemas clave.
Damos las gracias a todos los financiadores de esta investigación y de nuestra recopilación de datos sobre la carne de animales salvajes, especialmente al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS), a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a Investigación e Innovación del Reino Unido (beca Future Leaders Fellowship del UKRI concedida a DJI), al Fondo de Investigación de Retos Globales del UKRI (Proyecto TRADE Hub) y a la Unión Europea.
_______________________
Contactos de prensa:
Mary Dixon, mdixon@wcs.org, +1 (347) 840-1242
Para revisar la nota original en inglés, sigue el enlace.
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙