WCS Ecuador a través de su Estrategia de Gobernanza y Conservación Comunitaria, trabaja de manera colaborativa con las comunidades indígenas asentadas en las orillas del río Napo para fortalecer iniciativas de turismo sostenible mediante la mejora de infraestructura y desarrollo de programas de capacitación enfocados en la conservación, manejo sostenible y monitoreo de la fauna silvestre.
QUITO, ECUADOR | DICIEMBRE 22, 2024
El turismo comunitario es una práctica clave para las comunidades Kichwa del río Napo, ya que constituye una fuente importante para la generación de empleo e ingresos económicos para las familias locales, al mismo tiempo que, fomenta la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, la educación ambiental y el intercambio cultural asegurando la preservación de sus tradiciones y saberes ancestrales.
Por ejemplo, en la comunidad de Nueva Providencia, WCS Ecuador facilitó la realización de dos capacitaciones teórico-prácticas sobre técnicas artesanales para la elaboración de tallados artísticos y rótulos en madera para el Centro de Turismo Comunitario Yaku Kawsay. Esta actividad forma parte de una estrategia integral para fortalecer el turismo comunitario y mejorar la experiencia de los visitantes, quienes pueden apreciar figuras de madera de especies únicas en tamaño real, que alberga el Parque Nacional Yasuní (PNY), uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta.
Asimismo, WCS Ecuador colaboró con el Centro de Turismo Comunitario Sacha Runa localizado en la comunidad Indillama, proporcionando materiales y mano de obra para la mejora de sus instalaciones, incluyendo las cabañas y el área de camping. Estas acciones buscan brindar a los visitantes una experiencia más confortable impulsando el desarrollo del turismo sostenible en la región amazónica.
Como parte de su trabajo basado en el respeto de los derechos humanos de las comunidades locales, WCS Ecuador fomenta la inclusión, la equidad y la justicia, complementando su apoyo técnico a través del acompañamiento y desarrollo de iniciativas comunitarias como bioemprendimientos, cuyos productos ofrecen como parte de su propuesta de valor: la preservación de su identidad cultural a través del rescate de conocimientos y prácticas ancestrales transmitidas por generaciones, el empoderamiento comunitario liderado por mujeres y jóvenes indígenas, y por supuesto, la conservación de la selva amazónica.
En el ámbito de la conservación, se ha fortalecido el programa de manejo comunitario de tortugas Charapa (Podocnemis unifilis), con la participación activa de grupos de mujeres de las comunidades Sani Isla (Sani Warmi), El Pilchi (Mandi Wasi) y Mandaripanga (Mandari Sisa). WCS Ecuador proporcionó materiales para la adecuación de arenarios, así como capacitaciones para la recolección, siembra e incubación de huevos, manejo de nidos y protocolos de liberación de tortuguillos.
Estas iniciativas no solo fomentan la conservación de esta especie acuática, amenazada por el comercio ilegal de vida silvestre, sino que también ofrecen a los turistas nacionales y extranjeros, la oportunidad de vivir experiencias únicas a través de la liberación de tortugas neonatas, interactuando de manera genuina con la naturaleza y valorando el aporte que las culturas locales hacen a la conservación de la biodiversidad.
WCS Ecuador a través de su Estrategia de Gobernanza y Conservación Comunitaria busca apoyar y facilitar la conservación dirigida por los pueblos indígenas y las comunidades locales, cumpliendo estrictos protocolos de salvaguardas ambientales y sociales, y trabajando de la mano con las poblaciones locales.
Todo este trabajo en territorio es posible, gracias a la alianza estratégica entre Wildlife Conservation Society (WCS), el Legacy Landscape Fund (LLF) y la Fundación Gordon and Betty Moore a través del Programa Paisaje Yasuní; la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de la iniciativa regional Conservando Juntos; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Bezos Earth Fund (BEF).
________________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙
]