WCS Ecuador a través de su Estrategia de Gobernanza y Conservación Comunitaria, colabora con comunidades indígenas de la Amazonía, para el fortalecimiento de sus capacidades de gestión territorial e implementación de bioemprendimientos. Este enfoque de trabajo ofrece alternativas económicas sostenibles que mejoran los medios de vida de las poblaciones locales, promoviendo el bienestar humano y la conservación de la naturaleza.
QUITO, ECUADOR | JULIO 31, 2024
Nunkui y Nuwa son dos proyectos de bioemprendimientos que WCS lleva a cabo en colaboración con las comunidades Shuar de Kaputna en Morona Santiago y Kumay en Pastaza. En la cosmovisión Shuar, Nunkui es una deidad creadora de las plantas, diosa de la Tierra que simboliza fertilidad y abundancia. Mientras que Nuwa, según mitos y leyendas, representa a la “mujer Shuar, una mujer emprendedora”.
Estas iniciativas simbolizan el concepto de bioeconomía y se centran en la producción de cosméticos naturales elaborados con ingredientes con base en plantas medicinales y extractos de origen amazónico, promoviendo así su cultivo, recolección, así como el uso y manejo sostenible de los recursos naturales.
Productos como jabones, shampoos, cremas y fragancias hechos a base de sangre de drago, aguacate, jengibre, sábila, entre otros, son fabricados de manera artesanal por hombres y mujeres de estas dos comunidades. Estos productos ofrecen como parte de su propuesta de valor: la identidad cultural de la nacionalidad Shuar, sus conocimientos y prácticas ancestrales transmitidas por generaciones, el empoderamiento comunitario, y por supuesto, la conservación de la selva amazónica.
WCS Ecuador inició el trabajo con estas comunidades a través de los bioemprendimientos, para después articular acciones de conservación, en donde se han trabajado temas sobre gestión territorial, zonificación del territorio, acuerdos participativos de cacería y pesca, así como un Plan de Manejo Comunitario. También se han trabajado actividades de control y vigilancia, monitoreo de fauna silvestre y manejo de alternativas de proteína con pollos y peces nativos.
Posteriormente, el trabajo de WCS se dedicó a fortalecer las capacidades de los socios de estos bioemprendimientos en cada una de las fases de producción, así como para el uso de sus laboratorios. A partir del 2023, se identificó la necesidad de diversificar y mejorar la calidad de los productos en ambas comunidades para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Es así que, con el apoyo del equipo de consultores de Alkakaw, se realizó un diagnóstico que identificó las fortalezas y áreas de mejora de los dos proyectos.
En este sentido, se creó un Plan de Trabajo que incluye tres módulos de capacitación específicos para cada uno de los bioemprendimientos. Estos talleres participativos están diseñados con actividades prácticas que abarcan todos los procesos de producción, desde la selección de ingredientes hasta la manufactura final de los cosméticos. Hasta el momento, se han desarrollado cinco de ocho capacitaciones, facilitando un intercambio enriquecedor de conocimientos, prácticas y experiencias, con el fin de diversificar y mejorar la calidad de los productos.
Históricamente, las mujeres indígenas han utilizado las plantas amazónicas no sólo como medicina sino también como productos de cosmética. Así, la participación activa de las mujeres es un pilar fundamental en ambos bioemprendimientos.
Para Norma Tunqui, quien forma parte de Nunkui (Kaputna), esta iniciativa representa un compromiso con la preservación de su cultura y el desarrollo económico de su comunidad: “Como mujer shuar, yo me siento muy orgullosa y contenta de trabajar y seguir adelante para asegurar nuestro futuro y el de nuestros hijos”.
Cada producto elaborado lleva consigo el conocimiento etnobotánico de los abuelos y abuelas de estas comunidades, resguardando en su interior siglos de sabiduría y prácticas ancestrales. Estas iniciativas no solo generan ingresos económicos significativos para las comunidades, sino que también proponen un modelo de negocio que integra el cuidado de la naturaleza, el empoderamiento comunitarios y de las mujeres, así como el desarrollo sostenible.
Con un enfoque de trabajo basado en el respeto de los derechos humanos y que promueve la inclusión, equidad y justicia, WCS a través de la Estrategia de Gobernanza y Conservación Comunitaria busca apoyar y facilitar la conservación dirigida por los pueblos indígenas y las comunidades locales. Esto es posible cumpliendo estrictos protocolos de salvaguardas ambientales y sociales, y trabajando de la mano con las poblaciones locales.
Las acciones de trabajo con los bioemprendimientos de cosmética natural son posibles gracias a la alianza entre Wildlife Conservation Society (WCS), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de la iniciativa regional Conservando Juntos, Margaret A. Cargill Philanthropies (MACP) y el proyecto Paisaje Jaguar financiado por del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) en alianza con el Programa Mundial de la Vida Silvestre (GWP) del Banco Mundial. Con este último apoyo y a través del trabajo de la Fundación Terra 360, actualmente se está tramitando la legalización de uno de los bioemprendimiento, también se está levantando un diagnóstico de capacidades organizativas y el establecimiento de un vivero.
________________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙
]