A finales de febrero, con el objetivo de establecer acuerdos sobre buenas prácticas de pesca que promuevan la conservación de los recursos pesqueros y los ecosistemas acuáticos, la Asociación de Pescadores Artesanales Río Napo participó en una capacitación organizada por Wildlife Conservation Society (WCS) en coordinación con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Instituto Público de Investigación de Acuacultura y Pesca (IPIAP).
QUITO, ECUADOR | MARZO 12, 2024
“El buen manejo de la pesca debe aplicarse desde la salida a la jornada de pesca hasta el regreso a nuestras casas”, escribió Saira Bucheli, socia y secretaria de la asociación, junto a un grupo de pescadores. Esta información fue elaborada y validada de manera participativa entre todos los miembros de la organización y sirvió para generar acuerdos y compromisos sobre las buenas prácticas para el manejo de la pesca en todas sus fases.
Durante este espacio, también se abordaron temas como la reglamentación pesquera vigente para mejorar las prácticas de manejo y aprovechamiento de los recursos pesqueros, así como para prevenir delitos ambientales como el tráfico de vida silvestre. Willan Revelo, técnico del IPIAP, fue el encargado de presentar esta información establecida en la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, promulgada por la Asamblea Nacional en 2020.
Por su parte, Rubén Cueva, técnico de la Estrategia de Gobernanza y Conservación Comunitaria de WCS Ecuador, también intervino para recalcar la importancia de desarrollar Planes de Manejo de Recursos Naturales a nivel comunitario, y expuso la experiencia de trabajo con comunidades Kichwas del río Napo y las problemáticas que afectan a los recursos pesqueros.
Finalmente, Fernando Anaguano, biólogo y especialista en Ictiología de WCS Ecuador, presentó los datos recopilados entre el 2022 y 2023 por los usuarios/as de Ictio que forman parte de esta asociación. Como resultados, durante ese periodo, los y las pescadores/as generaron 368 registros que corresponden a 29 especies de peces o grupos de especies capturadas durante faenas de pesca con fines comerciales en la cuenca alta del río Napo, en la Amazonía ecuatoriana.
Para los miembros de esta organización, Ictio se ha convertido en una herramienta muy poderosa que les permite generar información sobre los volúmenes extraídos y las especies que están siendo explotadas. Los datos recopilados son cruciales para implementar medidas de manejo con el fin de conservar los recursos pesqueros en la cuenca del Napo.
Esta actividad se llevó a cabo como parte de las acciones de mejora identificadas en un Diagnóstico de Gobernanza realizado previamente con la Asociación de Pescadores Artesanales Río Napo; y es posible gracias a la alianza entre WCS con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del proyecto regional Conservando Juntos y el apoyo de la Fundación Gordon and Betty Moore.
________________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙