A mediados de diciembre, WCS Ecuador a través de las estrategias de Áreas Protegidas y Gobernanza y Conservación Comunitaria, organizó un taller dirigido a seis comunidades del cantón Aguarico sobre monitoreo biológico y uso de aplicativos tecnológicos para actividades de control y vigilancia.

QUITO, ECUADOR | DICIEMBRE 18, 2023
Con el objetivo de fortalecer la gestión de sus territorios, este encuentro reunió a más de 20 personas, entre hombres y mujeres, de las comunidades de Alta Florencia, Zancudo Cocha, Llanchama, Rocafuerte, Tiputini y Martínica, ubicadas en las orillas del río Napo, en la Amazonía norte.
Diana Paredes, coordinadora de la estrategia de Áreas Protegidas, explicó: “Este taller estuvo enfocado principalmente a jóvenes interesados en temas vinculados a la conservación y al manejo territorial, también estuvo dirigido a las comunidades que tienen predios dentro del programa de Socio Bosque y, por esta razón, requieren tener formas de monitoreo biológico para cumplir con las metas que están establecidas dentro de este programa”.

Durante tres días de trabajo, por medio de sesiones teóricas y prácticas, los y las asistentes intercambiaron experiencias y aprendizajes sobre el monitoreo de fauna silvestre, a través de metodologías como transectos lineales, autoregistro de cacería y pesca, conteo de tortugas acuáticas, y además, se capacitaron en el uso de aplicaciones tecnológicas para la implementación de programas de control y vigilancia.
El monitoreo biológico es fundamental para entender el estado de las poblaciones de especies y conocer cómo estas varían a lo largo del tiempo, lo que permite a su vez comprender el estado de salud de los ecosistemas. Para las comunidades esta información es muy valiosa para la toma de decisiones y para establecer estrategias de conservación dentro de sus territorios.

Por otro lado, Victor Utreras, biólogo y especialista en delfines de río, participó como co-expositor: “El taller trató sobre los delfines de río porque en el contexto de Yasuní y Cuyabeno, donde están los mayores humedales de la Amazonía ecuatoriana, estas son una de las especies acuáticas más carismáticas y amenazadas, están en peligro crítico”.
Además, sobre la importancia de los temas abordados durante esta jornada Utreras agregó: “Es muy pertinente que el turismo que se hace en esta zona alrededor de esta especie sea responsable, y para eso, hay que conocer a la especie, sus requerimientos de hábitat, sus amenazas, sus características fisiológicas y morfológicas y su comportamiento”.

El taller también tuvo como fin socializar información sobre el uso y manejo de aplicaciones tecnológicas como SMART Collect, iNaturalist e Ictio, herramientas de ciencia ciudadana permiten empoderar a las comunidades locales sobre sus recursos naturales.
En este sentido, Liseth Chuim, usuaria de Ictio y representante de la comunidad shuar de Kaputna, compartió sus experiencias y conocimientos con esta aplicación: “Vine a dar la capacitación sobre cómo utilizar la aplicación de Ictio y cómo nosotros en nuestra comunidad estamos monitoreando, tomando datos y registrando información sobre los peces migratorios. Estoy muy emocionada y orgullosa de estar aquí, tuvimos mucha conexión con los compañeros y compañeras de las otras comunidades”, enfatizó.

Para finalizar, Diana Paredes comentó: “Este taller constituye el primer acercamiento de WCS Ecuador con el cantón Aguarico. Los próximos pasos incluyen establecer convenios con las diferentes comunidades para empezar a trabajar, ya subiendo datos y colectando información, con el objetivo de mejorar la gestión territorial dentro de su territorios”.

Esta actividad fue posible gracias a la alianza entre WCS, Bezos Earth Fund y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de la iniciativa regional “Conservando Juntos”, que busca fortalecer las capacidades de diversos actores de la sociedad civil y sus redes regionales, con el fin de colaborar y liderar esfuerzos para conservar la biodiversidad y prevenir delitos ambientales en la Amazonía de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.
________________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙