WCS Ecuador, como parte de las acciones de su estrategia de Gobernanza y Conservación Comunitaria, facilita una serie de talleres con el fin de empoderar a las mujeres, y a la vez, generar una fuente de ingresos económicos. Con estas actividades también se promueve la conservación de los recursos naturales y el rescate de los saberes ancestrales.
QUITO, ECUADOR | OCTUBRE 03, 2023
Fueron las abuelas quienes transmitieron el saber ancestral del tejido. Tejer para las mujeres indígenas no sólo implica entrelazar hilos o fibras; significa recrear las prácticas ancestrales y la herencia de sus antepasados, tejer es resguardar la vida.
Así, un grupo de mujeres de la Comuna de San Jacinto de Pindo, ubicada en la provincia de Pastaza, se reunieron para tejer las historias y tradiciones de sus culturas en una serie de capacitaciones. “Gracias a WCS hemos planificado estos talleres sobre la elaboración de artesanías de mullo en técnica de chaquira así como piezas de cerámica hechas de barro, con la finalidad de rescatar la cultura que nuestros abuelos han mantenido viva durante toda su vida” resalta Elvia Dagua, dirigente de la mujer de esta comuna.
Durante la primera jornada de capacitación, collares, manillas y aretes fueron elaborados a través de las manos creativas de estas mujeres. Mullo a mullo se forman múltiples elementos de bisutería que varían en color, tamaño, textura y forma. “Las compañeras están aprendiendo hoy a tejer figuras de los animales representativos de la zona, como mariposas, loros y escarabajos”. Explica Yolanda Huatatuca, capacitadora de este primer encuentro.
La segunda jornada de capacitación se enfocó en la técnica de artesanías de cerámica en barro. Esta práctica ha sido transmitida por las mujeres de generación en generación a través de la tradición oral y es fundamental en la creación de piezas para rituales y ceremonias, además de utensilios para la vida cotidiana como ollas, vasijas y platos.
“El propósito es que volvamos a utilizar nuestras vajillas típicas de barro para no comprar platos de aluminio o plástico que contaminan la selva. No queremos que los animales vengan a consumir esos plásticos, o que los desechos terminen en nuestros ríos, entonces con el objetivo de proteger participamos en estas capacitaciones”, resaltó Dagua.
Piezas como mocahuas, kallanas y tinajas fueron elaboradas por las mujeres durante un proceso de formación que duró cinco días. Allí, las artesanas aprendieron sobre técnicas de moldeado, diseño, decoración, secado y cocción de las artesanías. Estas son piezas únicas que honran a los espíritus y animales de la selva y plasman a través de sus diseños los mitos, historias y cosmovisión de estas comunidades.
Gina Tibi Aguinda, mujer kichwa y presidenta de la Comunidad de Yanamaru, fue una de las más entusiastas partícipes de este encuentro. Para ella estos espacios permiten empoderar a las mujeres y cultivar redes de apoyo: “Es muy importante para mi venir y compartir con las compañeras las vivencias y la sabiduría de cada una de estas mujeres”, agrega.
Con esta iniciativa, WCS Ecuador promueve la conservación de los recursos naturales al generar nuevas alternativas económicas: “Si ya logramos generar un ingreso económico con las artesanías ya no vamos a talar los árboles para vender la madera o cazar a los animales. Nosotros ya tendríamos otras alternativas y estaríamos conservando”, concluyó Dagua.
Estas actividades fueron posibles gracias a la alianza entre Wildlife Conservation Society (WCS), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de la iniciativa regional Conservando Juntos, y Margaret A. Cargill Philanthropies (MACP).
________________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙
]