A inicios de septiembre, miembros de la comunidad kichwa de Nueva Providencia fortalecieron sus habilidades y conocimientos para el tallado de animales silvestres en madera, en un taller sobre técnicas artesanales organizado por WCS Ecuador como parte de las acciones de su estrategia de Gobernanza y Conservación Comunitaria. “Este arte requiere mucha práctica y dedicación." - Byron Andy Vargas, capacitador del taller.
QUITO, ECUADOR | SEPTIEMBRE 27, 2023
En kichwa, Yaku Kawsay significa “el mundo bajo el agua”, y da nombre al centro de turismo comunitario de la comunidad de Nueva Providencia, ubicado a orillas del río Napo en el noroccidente del Parque Nacional Yasuní. El centro ofrece a los visitantes una valiosa exhibición de especies acuáticas talladas en madera en tamaño real.
Para Kelvin Andi, encargado del centro de interpretación, estas figuras de madera cumplen un rol fundamental al educar y sensibilizar a los visitantes sobre las amenazas que enfrentan las especies emblemáticas de la zona y la importancia de su conservación: “A veces no es fácil observarlas en la naturaleza, por lo que cada pieza nos permite brindar información a las personas que nos visitan sobre los animales que habitan aquí, sus nombres y sus características”.
Con el propósito de mejorar el aspecto del centro de interpretación, se ha priorizado la restauración de estas piezas que forman parte del catálogo de animales silvestres de la zona, de la cosmovisión indígena de esta comunidad y de la identidad única que cada artesano puede plasmar en su obra. Por esta razón, durante dos semanas WCS Ecuador facilitó la capacitación de estas técnicas artesanales tradicionales, impartidas por un talentoso tallador local. Cada participante tuvo la oportunidad de aprender sobre todo el proceso de creación de artesanías en madera, que incluyó las fases de tallado, pintura y acabado.
“Durante la primera etapa, realizamos el tallado grueso así como los detalles, por ejemplo, orejas, patas y picos de los animales. Posteriormente, lijamos las piezas, después las pintamos con una mezcla de colores primarios. Finalmente, sellamos y aplicamos brillo a las figuras”, explicó Byron Andy Vargas, capacitador del taller.
Cada una de las piezas talladas rinde homenaje a la fauna local y refleja el compromiso y dedicación de la comunidad para preservar su entorno natural, sus raíces y tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación. Cynthia Andi, participante del taller, compartió sus impresiones: “Lo que más me gustó fue diseñar el pez y el tucán, cada animal tiene una historia única detrás”.
Con esta iniciativa, WCS Ecuador busca fortalecer el turismo comunitario, la educación ambiental en la Amazonía y asegurar la sostenibilidad a largo plazo del centro de interpretación. Esto se logrará a través de la capacitación a los distintos miembros de la comunidad, quienes podrán explorar la creación de nuevas piezas a través de los conocimientos obtenidos en la técnica artesanal de tallado en madera, y además, podrán generar nuevas alternativas económicas que contribuyan a la economía local y proporcionen medios de vida más sostenibles, reduciendo así la presión sobre los recursos naturales.
Esta actividad fue posible gracias a la colaboración entre WCS, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el marco del proyecto regional Conservando Juntos.
Conoce más sobre Yaku Kawsay aquí.
________________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙
]