WCS Ecuador como parte de las acciones de sus estrategias de Áreas Protegidas y Gobernanza y Conservación Comunitaria, organizó un taller dirigido a monitores comunitarios con el fin de intercambiar experiencias y fortalecer capacidades.

QUITO, ECUADOR | JUNIO 26, 2023
La Reserva Biológica Limoncocha, ubicada en la región amazónica norte del Ecuador, en la provincia de Sucumbios, reunió a monitores comunitarios para intercambiar experiencias y aprendizajes sobre el monitoreo de fauna silvestre y capacitar sobre el uso de aplicaciones tecnológicas para la implementación de programas de control y vigilancia.
El taller se dividió en dos grupos y reunió durante tres días a cerca de 50 monitores de las localidades de Pompeya, Indillama, Nueva Providencia, Sani Isla, Pilchi, Itala, Martínica y San Roque, en las orillas del río Napo en la Amazonía norte; y de Kaputna y Kumay, comunidades ubicadas al sur de la Amazonía en las provincia de Pastaza y Morona Santiago.

Este encuentro tuvo como objetivo capacitar a los asistentes en técnicas de monitoreo de fauna silvestre, como transectos lineales y autoregistro de cacería y pesca. El monitoreo consiste en contar huellas, o cualquier otro rastro de los animales como madrigueras, nidos, plumas y heces, o realizar observaciones de la fauna en sus hábitats naturales, y es fundamental para entender el estado de las poblaciones de especies y cómo estas cambian a lo largo del tiempo, de manera natural o como consecuencia de las intervenciones humanas.
Rubén Cueva, biólogo especialista en manejo de vida silvestre de WCS Ecuador, comentó: “El monitoreo permite que las comunidades sepan qué está pasando en sus territorios, bosques y selvas, y con la fauna que allí habita, por ejemplo, si las poblaciones de especies están estables, aumentan o disminuyen. La información que generan los monitores es muy valiosa para la toma de decisiones y para establecer estrategias de conservación.”

Por otro lado, el taller también tuvo como fin socializar información sobre el uso y manejo de aplicaciones tecnológicas como SMART Collect, iNaturalist e Ictio. Estas herramientas permiten empoderar a las comunidades locales sobre sus recursos naturales. “En este taller hemos capacitado sobre SMART Collect y esto facilitará que las comunidades tengan datos que les permitirán identificar la dinámica de las amenazas, con ello, podrán tomar mejores decisiones para implementar actividades de control y vigilancia en sus territorios y proteger así sus recursos naturales”, explicó Jacqueline Montoya, especialista de áreas protegidas de WCS Ecuador.

Para los monitores comunitarios, como Humberto Andi, representante de la localidad de Nueva Providencia, este encuentro significó una oportunidad para conocer nuevas herramientas y mejorar el proceso de monitoreo del que hace parte. “Algunos años he trabajado en mi comunidad en el monitoreo de flora y fauna. Este taller me gustó bastante porque antes no entendía muy bien cómo funciona la tecnología y ahora, con esta nueva información que nos enseñaron los facilitadores y mis compañeros, podemos enseñar a más personas lo que aprendimos para que todos en la comunidad cuidemos el bosque y donde vivimos.” Tras este encuentro, los participantes podrán transmitir a su comunidad los conocimientos adquiridos para mantener así procesos permanentes de fortalecimiento de capacidades.
Esta actividad fue posible gracias a la alianza de WCS y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de la iniciativa regional “Conservando Juntos”, Bezos Earth Fund (BEF) y implementación de la Estrategia Nacional 30X30, y la Fundación Margaret A. Cargill (MACP).
________________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙