El proyecto “Integrando el enfoque de paisaje en la conservación de la vida silvestre, con énfasis en jaguares”, conocido como PAISAJE JAGUAR, concluye su fase actual este 4 de agosto, dejando importantes avances para la protección del felino más grande de América y sus hábitats en el país.

QUITO, ECUADOR | AGOSTO 04, 2025
Esta iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), ejecutada por Wildlife Conservation Society (WCS Ecuador), con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Ecuador) como agencia implementadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), permitió articular esfuerzos para integrar el enfoque de paisajes en la conservación de la vida silvestre, con énfasis en el jaguar, su fauna asociada y sus hábitats en el Ecuador.
Durante tres años, el proyecto implementó estrategias integradas para reducir amenazas clave para la especie —como la pérdida de hábitat, la cacería ilegal y el tráfico de fauna silvestre—, fortaleciendo capacidades institucionales y comunitarias que impulsaron la conservación desde una visión de paisaje en tres zonas estratégicas del país: la costa norte de Esmeraldas, las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes y la Cordillera del Cóndor-Kutukú, en Morona Santiago, al sur de la Amazonía ecuatoriana.
Las acciones del Paisaje Jaguar se organizaron en torno a cuatro componentes principales:
1. Fortalecimiento de condiciones favorables para la conservación del jaguar a nivel nacional
Se generó información científica clave sobre las poblaciones de jaguar mediante el uso de cámaras trampa y análisis de datos, lo que permitió identificar individuos, patrones de movimiento y amenazas. Por primera vez, se estimaron densidades poblacionales del jaguar en los tres paisajes priorizados por el proyecto, aportando información fundamental para el Plan de Acción para la Conservación del Jaguar en el Ecuador.
Además, se elaboró una propuesta normativa preliminar de lineamientos y criterios para la conservación y gestión de la biodiversidad en proyectos de alto impacto en mecanismos de regularización y control ambiental, se desarrolló un manual operativo y una estrategia de financiación para el Fondo de Vida Silvestre (FIAS), y se apoyó la creación del Grupo Nacional de Trabajo de Carnívoros Grandes.

2. Estrategias de manejo implementadas con enfoque de paisaje y articulación entre medios de vida sostenibles y conservación de fauna silvestre
Se desarrollaron cinco planes de manejo comunitarios que promovieron alternativas económicas sostenibles como la piscicultura con especies nativas, la crianza de aves mejoradas, dos bioemprendimientos de cosmética natural y uno de meliponicultura. Estas acciones contribuyeron a reducir la presión de cacería sobre las presas del jaguar y a fortalecer la conservación desde una visión integral del territorio.
Asimismo, se elaboraron dos planes de manejo para el Refugio de Vida Silvestre El Pambilar y la Reserva Ecológica Cofán Bermejo; se realizaron Evaluaciones METT en diez áreas protegidas y evaluaciones para Listas Verdes en 7 áreas protegidas. Estas acciones fueron complementadas con capacitaciones para la implementación de la herramienta SMART y entrega de equipos como GPS y smartphones a guardaparques.

3. Reforzamiento de capacidades institucionales para enfrentar delitos contra la vida silvestre
El proyecto fortaleció la coordinación interinstitucional entre actores clave como UPMA, UNIDCAM, UNIAM, Criminalística y la Fiscalía. Se realizaron capacitaciones técnicas e intercambios de experiencias con unidades policiales de otros países, entrega de equipos especializados y desarrollo de herramientas legales, como manuales de procedimientos administrativos y penales, y de cadena de custodia.
También, se acreditó a once peritos ambientales, se logró la reactivación de la Comisión de Flora y Fauna y el relanzamiento de la campaña nacional “Alto al Tráfico de Vida Silvestre”, que ahora cuenta con un sitio web (vidasilvestre.ec) y una serie de contenidos conformada por cuatro videos y cuatro spots radiales que abordan problemáticas como: el mascotismo, el consumo de carne silvestre y los riesgos asociados a zoonosis, la explotación animal con fines comerciales y el consumo responsable.
Además, se levantó información sobre la venta ilegal de carne de monte en mercados amazónicos y se identificaron vacíos, brechas y oportunidades de mejora para la sistematización y gestión de datos nacionales de tráfico de vida silvestre. Estos insumos aportaron a la elaboración del Diagnóstico y la Estrategia Nacional de Combate al Tráfico de Vida Silvestre en Ecuador.

4. Gestión del conocimiento, monitoreo y evaluación aplicados para fomentar el aprendizaje y el escalamiento.
Se promovieron procesos de gestión de aprendizaje y sensibilización, incluyendo la conformación de una comunidad de práctica que generó ocho publicaciones de buenas prácticas, el desarrollo de publicaciones científicas, una plataforma de difusión, seis newsletters. Además, la implementación del programa educativo “Jaguares Para Siempre” en comunidades rurales, actividad que tuvo un alcance total de 1.708 participantes. Estas acciones posicionaron al jaguar como un símbolo que integra cultura, arte y conservación, con potencial de réplica en otros países del rango de distribución del felino más grande de América.

Los eventos de cierre del proyecto se realizaron a mediados de julio: uno en Macas en el cual participaron miembros de comunidades locales con las cuales trabajó el proyecto, y otro en Quito, que contó con la participación de autoridades nacionales y socios estratégicos, quienes reafirmaron su compromiso con una segunda fase del proyecto, destacando que la conservación requiere esfuerzos sostenidos que integren paisajes, políticas públicas y, sobre todo, a las personas como protagonistas del cambio. En este último espacio participaron: Byron Lagla, director de Áreas Protegidas y Otras Formas de Conservación del MAATE; Mario Rodas, oficial de Ambiente y Energía del PNUD Ecuador; y Sebastián Valdivieso, director de WCS Ecuador.

La jornada en la capital concluyó con un acto simbólico en el que los asistentes compartieron una “Promesa al Jaguar”, comprometiéndose a emprender acciones personales e institucionales para su conservación, como muestra del vínculo profundo entre las personas y la biodiversidad que nos rodea.

El proyecto Paisaje Jaguar fue posible gracias al apoyo financiero del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), en alianza con el Programa Mundial de la Vida Silvestre (GWP) del Banco Mundial. Para más información y recursos del proyecto, se puede visitar: paisajejaguar.org
________________
Contacto de prensa:
Mayra Romero, mromero@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚 💙