WCS Ecuador trabaja con comunidades locales para implementar alternativas de proteína mediante la crianza y manejo de pollos criollos y peces nativos. El objetivo es fortalecer la economía comunitaria, generar medios de vida más sostenibles y promover la conservación de los paisajes naturales y la biodiversidad, beneficiando tanto a la vida silvestre como a las poblaciones humanas.

QUITO, ECUADOR | MAYO 01, 2025
El día comienza temprano para Karina Siquigua, una mujer de la comunidad San Roque, situada a orillas del río Napo, en la Reserva de Biósfera Yasuní. Al menos tres veces a la semana, Karina visita el galpón comunitario: “Yo me encargo de cuidar a los pollos, darles de comer y poner agua en los galpones”, comenta con orgullo.
Para Karina y otras mujeres de su comunidad, estas actividades representan más que una simple rutina: son una apuesta al futuro. Esta iniciativa ofrece una fuente alternativa de proteína para las comunidades indígenas de la Amazonía, y al mismo tiempo, genera recursos económicos para las familias a través de la venta de pollos o peces nativos.

La carne de monte, o carne de fauna silvestre, sigue siendo una fuente clave de proteína animal para muchas poblaciones indígenas. Sin embargo, muchas de las especies que tradicionalmente se consumen han disminuido debido a la sobrecacería. Por ello, proporcionar fuentes alternativas de proteína es indispensable para reducir la presión sobre los recursos del bosque, disminuir la comercialización de carne de monte y asegurar el acceso a una dieta adecuada para las comunidades locales en el largo plazo.
En Ecuador, el Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 247, establece como delito a actividades como la caza, la pesca y la captura de fauna silvestre con fines comerciales, permitiendo su consumo únicamente para subsistencia de las comunidades locales y pueblos indígenas.
Estas iniciativas han beneficiado a las comunidades Kichwas de Pompeya, Nueva Providencia, San Roque y Sani Isla, en las orillas del río Napo en la Amazonía norte; y a las comunidades Shuar de Kaputna y Kumay, así como a comunidades Kichwas como Mushuk Warmi, Nueva Vida, Chinimbi Viejo, Jatari, Amazonas, Playas del Pastaza y Paz Yaku, ubicadas al sur de la Amazonía en las provincias de Pastaza y Morona Santiago.

En cada comunidad, las familias, grupos o socios/as que participan en estas actividades son delegados durante asambleas generales, tomando en cuenta las necesidades específicas para implementarlas, promoviendo la inclusión de mujeres, grupos de mujeres, así como niñas y niños de escuelas y colegios. Este enfoque participativo fortalece la equidad de género y fomenta el trabajo colaborativo con fines comunitarios.
Con el apoyo técnico de WCS Ecuador, cada socio/a refuerza sus capacidades en el manejo de peces en estanques piscícolas y la crianza de pollos en galpones. Durante las primeras etapas, los polluelos son alimentados con balanceado, y en fases posteriores, su dieta se complementa con alimentos locales como maní forrajero, papa china, yuca y plátano. Por otro lado, WCS ha proporcionado alevines de especies nativas como cachamas y bocachicos, integrando un proceso regular de monitoreo del crecimiento de los peces mediante biometrías, que evalúan su peso, talla y estado de salud.

Todo este trabajo en territorio forma parte de las acciones de la Estrategia de Gobernanza y Conservación Comunitaria de WCS Ecuador. Su implementación en la Amazonía norte es posible gracias al Programa Paisaje Yasuní, una alianza entre Wildlife Conservation Society (WCS), el Legacy Landscapes Fund (LLF) a través de su iniciativa “Paisajes de Legado” y la Fundación Gordon and Betty Moore.
En la Amazonía sur, estas acciones se desarrollan con el apoyo financiero de Margaret A. Cargill Philanthropies (MACP), el proyecto Paisaje Jaguar financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) en alianza con el Programa Mundial de la Vida Silvestre (GWP) del Banco Mundial y Bezos Earth Fund (BEF).
________________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙