Con el río Napo como escenario y la curiosidad como motor, niñas, niños y adolescentes de las comunas Kichwas San Roque, Sani Isla y El Pilchi presentaron sus primeras revistas de Ciencia Comunitaria. Esta iniciativa piloto, impulsada por el Programa Paisaje Yasuní de WCS Ecuador, promueve la participación activa de la niñez y juventud amazónica en la generación de conocimiento científico, fortaleciendo la educación ambiental, el vínculo con el territorio y la gestión sostenible de los recursos naturales.

QUITO, ECUADOR | ABRIL 30, 2025
Durante más de seis meses, estudiantes de escuelas y colegios trabajaron junto a sus docentes, familias y el equipo técnico de WCS Ecuador para identificar temas de investigación, aprender sobre el método científico, llenar fichas de monitoreo de cacería y plasmar sus aprendizajes y reflexiones en una revista comunitaria. Esta publicación, elaborada por ellos y para ellos, tuvo como público objetivo a sus hogares, centros educativos y espacios comunitarios.
Transformando el conocimiento: ficha de cacería bilingüe y datos sistematizados
Uno de los logros más destacados del proceso fue la adaptación participativa de la ficha de monitoreo de cacería. A través de talleres prácticos, los estudiantes no solo aprendieron a utilizar esta herramienta técnica, sino que también propusieron mejoras para hacerla más clara y útil en su contexto. Como resultado, se creó una nueva versión bilingüe —en español y kichwa—, adaptada a sus realidades culturales y lingüísticas.
Esta ficha permitió recopilar datos sobre cacería y consumo de carne silvestre en sus comunidades. Los resultados obtenidos fueron sistematizados y se convirtieron en una sección central de las revistas. A lo largo del proceso, los jóvenes aprendieron a organizar y presentar la información, relacionándola con temas como conservación de especies, la alimentación, la salud y el manejo de los recursos naturales.

Un hito en la coproducción de conocimiento
La entrega oficial de las revistas y su socialización marcaron un hito en este proceso. Cada comunidad recibió su propia edición, con investigaciones y fotografías tomadas por los estudiantes, testimonios sobre sus aprendizajes y datos obtenidos con las nuevas fichas de cacería.
En El Pilchi, se realizó un emotivo encuentro con niñas, niños y jóvenes del bachillerato acelerado. Durante la sesión, se leyeron fragmentos de la revista y algunos voluntarios presentaron sus principales hallazgos ante el Consejo de Gobierno de la comuna, que reconoció el esfuerzo de los estudiantes, docentes y del equipo de WCS, alentando a continuar el proyecto con futuras ediciones.

En San Roque y Sani Isla, las revistas se socializaron en espacios comunitarios con la participación de familias, docentes, autoridades locales y representantes del Consejo de Gobierno. En ambos casos, la iniciativa generó entusiasmo y reconocimiento hacia el trabajo investigativo de los estudiantes.
La socialización de las revistas como productos finales de la experiencia, fortaleció la apropiación local del conocimiento y reafirmó el rol de los estudiantes como investigadores y voceros de su entorno.
Próximos pasos: más ciencia, investigación y exploración comunitaria
Con el impulso de esta primera experiencia, ya se planifican nuevas etapas de esta iniciativa. Las y los estudiantes definirán nuevas preguntas de investigación, aprenderán a elaborar diarios de naturaleza -combinando el dibujo y la observación-, y recibirán capacitación en el uso de equipos para medir la calidad del agua, uno de los temas priorizados en talleres anteriores.
Esta experiencia de Ciencia Comunitaria no solo refuerza la educación ambiental en las comunidades amazónicas, sino que también promueve la curiosidad, el pensamiento crítico y un vínculo profundo con el territorio y las prácticas culturales transmitidas por generaciones. Esta iniciativa piloto fue posible gracias a la alianza estratégica entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Parque Nacional Yasuní y WCS Ecuador, en colaboración con Legacy Landscapes Fund (LLF) a través de su programa “Paisajes de Legado” y la Fundación Gordon and Betty Moore.
_________________
Contacto de prensa:
Cliciani Neira, cneira@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙