Del 13 al 15 de febrero, en la provincia de Napo, se llevó a cabo el Bootcamp de Emprendimientos para la Conservación, un evento organizado por WCS Ecuador y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en colaboración con la Universidad Regional Amazónica IKIAM a través del Departamento de Innovación y Transferencias de Tecnología. Esta iniciativa tuvo como objetivo fortalecer la innovación y el emprendimiento entre los jóvenes de la Reserva de Biósfera Yasuní (RBY), proporcionándoles herramientas y acompañamiento técnico para desarrollar proyectos que promuevan la sostenibilidad ambiental.

QUITO, ECUADOR | FEBRERO 24, 2025
Durante tres días, 36 jóvenes, hombres y mujeres de las provincias de Orellana, Napo y Pastaza se reunieron en el Centro de Turismo Comunitario Sinchi Warmi, en Misahuallí (cantón Tena), para participar en este intensivo encuentro. Los participantes recibieron capacitaciones especializadas, mentorías y apoyo técnico, para estructurar y perfeccionar sus propuestas de negocio, integrando un equilibrio entre valor ambiental, social y económico.
El Bootcamp de Emprendimientos para la Conservación se desarrolló en un entorno inmersivo donde los jóvenes presentaron iniciativas para explorar el biocomercio y la conservación de la Amazonía. Durante el primer día, acompañados por mentores junior, estudiantes avanzados y egresados de IKIAM, inició el proceso para identificar problemas en el desarrollo de propuestas de valor a través de grupos de trabajo.

En la segunda jornada, a través de talleres especializados y dinámicas de trabajo en equipo, los jóvenes se enfocaron en la creación de prototipos y en el testeo de sus ideas, recibiendo valiosas retroalimentaciones de expertos que maximizaron el impacto y la viabilidad de sus propuestas mediante la aplicación de modelos de negocios innovadores. Durante este segundo encuentro, también se llevó a cabo el taller "Fotografía con propósito: Capturando oportunidades", en el cual aprendieron a capturar la esencia visual de sus proyectos mediante el uso de técnicas fotográficas.

Posteriormente, durante la tercera sesión adquirieron conocimientos sobre la técnica de "Elevator Pitch", con el fin de perfeccionar sus narrativas para presentar y comunicar sus proyectos, de forma clara y convincente, culminando con sus presentaciones ante un jurado que destacó el potencial innovador de cada iniciativa.

El Bootcamp de Emprendimientos para la Conservación proporcionó conocimientos, impulsó la creatividad y facilitó herramientas esenciales para consolidar proyectos que recibirán un capital semilla para su desarrollo y consolidación. En este espacio también se fomentó el encuentro y la colaboración entre jóvenes líderes de la Reserva de Biósfera Yasuní, con el objetivo de afianzar la conformación oficial de la Red de Jóvenes de la RBY, que contribuirá a la conservación de este lugar emblemático y el desarrollo sostenible de este ecosistema amazónico.
Para seguir actualizaciones sobre las actividades en las que estará involucrada la Red de Jóvenes de la Reserva de Biósfera Yasuní y sus representantes, puedes seguirlos en las redes sociales.
Facebook: Red de Jóvenes de la Reserva de Biosfera Yasuní
Instagram: jovenesyasuni_mab

Este evento fue posible gracias a la alianza estratégica entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Parque Nacional Yasuní y WCS Ecuador, en colaboración con Legacy Landscapes Fund (LLF) a través de su programa “Paisajes de Legado” y la Fundación Gordon and Betty Moore, con el apoyo financiero de UNESCO a través del Proyecto Amazonía y Bezos Earth Fund.
________________
Contacto de prensa:
Cliciani Neira, cneira@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙