En julio de 2024, WCS Ecuador organizó tres talleres estratégicos en distintas regiones del país con el objetivo de socializar un Manual de Cadena de Custodia para fortalecer las capacidades de manejo de evidencias en casos de tráfico de flora y fauna silvestre. Estas actividades capacitaron a 54 funcionarios de varias instituciones clave, marcando un avance significativo en la lucha contra este delito que amenaza la biodiversidad del Ecuador.
QUITO, ECUADOR | JULIO 31, 2024
El primer taller se llevó a cabo el 5 de julio en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Quito, con la participación de 22 asistentes, representantes del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la Policía Nacional del Ecuador, la Unidad Nacional de Policía de Protección del Medio Ambiente (UPMA) y la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). Esta capacitación abordó los protocolos de manejo de indicios y evidencias, desde la intervención inicial hasta la disposición final de las especies afectadas, reforzando las competencias necesarias para garantizar procesos efectivos de cadena de custodia.
El segundo taller tuvo lugar el 8 de julio en las oficinas del Parque Nacional Yasuní (PNY) en Orellana, con 15 participantes, también se contó con la asistencia de personal de instituciones como MAATE, DGAC, UPMA y el PNY. Esta jornada se enfocó en identificar las fases clave de la cadena de custodia, destacando la correcta clasificación, registro y conservación de la evidencia. Además, se enfatizó en las responsabilidades específicas de las autoridades locales dentro de este proceso.
Finalmente, el tercer taller se realizó el 18 de julio en San Cristóbal, Galápagos, reuniendo a 17 participantes. Este evento incluyó a miembros de la Agencia de Bioseguridad para Galápagos (ABG), el Parque Nacional Galápagos (PNG), UPMA, DGAC y personal municipal. En esta ocasión, se abordaron las particularidades del tráfico de vida silvestre en las islas, así como la importancia de garantizar un manejo adecuado de las evidencias para respaldar procesos judiciales efectivos.
Estos talleres representan un hito en el fortalecimiento de capacidades técnicas y operativas de las autoridades para enfrentar el tráfico de vida silvestre. No obstante, también se identificaron desafíos críticos, tales como: la falta de equipos especializados, espacios adecuados para almacenar material decomisado, la necesidad de capacitación continua para el personal encargado.
WCS Ecuador coordina acciones de trabajo con aeropuertos y otras instituciones estratégicas como parte de actividades enmarcadas en proyectos regionales financiados por el Gobierno de Estados Unidos a través de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), y que contribuyen a esfuerzos globales para combatir el tráfico de especies silvestres y proteger los ecosistemas.
________________
Contacto de prensa:
Mayra Romero | mromero@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚 💙