A finales de julio, WCS Ecuador en colaboración con la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil y en coordinación con la Dirección General de Protección de los Derechos de los Animales del Municipio de Guayaquil, llevaron a cabo un taller participativo para desarrollar y validar una Guía de Acción con el fin de abordar de manera eficiente posibles casos de tráfico de vida silvestre en una de las principales terminales terrestres del país.
QUITO, ECUADOR | DICIEMBRE 21, 2024
Durante las jornadas de trabajo de este proceso se combinaron sesiones participativas y discusiones técnicas, en las que participaron representantes de instituciones clave, incluidas autoridades competentes, organismos de control y personal del sector del transporte terrestre. El taller se centró en adaptar un modelo de guía de acción previamente implementada por WCS Bolivia, ajustándolo a las condiciones locales, con un enfoque práctico y multidisciplinario.
Los participantes identificaron desafíos específicos que enfrenta la Terminal Terrestre de Guayaquil (TTG) relacionados con este delito ambiental y propusieron medidas concretas, entre las cuales destacaron:
- Operativos coordinados: Realización de controles estratégicos en horarios de mayor afluencia de pasajeros.
- Socialización del guía: Difusión de su contenido entre transportistas, pasajeros y comerciantes para fomentar una cultura de prevención.
- Instalación de señalética y material informativo: Sensibilización al público sobre las implicaciones legales del tráfico de vida silvestre y sus riesgos asociados a la salud pública.
- Capacitación especializada: Formación de personal, con un enfoque particular en la Policía de Turismo, para garantizar una respuesta rápida y efectiva.
- Unificación de criterios: Coordinación interinstitucional para la efectiva implementación de la guía.
Esta iniciativa contó con la colaboración de funcionarios y funcionarias de varias instituciones como: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (MAATE), Policía Nacional del Ecuador, Dirección General de Protección de los Derechos de los Animales del Municipio de Guayaquil, Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil, Segura EP, y Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (FENACOTIP).
Esta primera guía de acción desarrollado con la participación de múltiples actores en Guayaquil, representa un avance significativo para la prevención del tráfico de vida silvestre en Ecuador, por constituirse como una ciudad estratégica que alberga junto a la terminal terrestre más grande del país, al principal puerto marítimo y a una de las dos terminales aérea internacionales.
Guayaquil, como punto clave de conexión terrestre, aérea y fluvial del Ecuador, a través de la implementación de esta guía de acción establecerá un modelo replicable para otras terminales terrestres a nivel nacional, contribuyendo así a los esfuerzos colectivos por la conservación de la biodiversidad y al fortalecimiento de las capacidades locales para enfrentar este delito ambiental de manera más efectiva. Durante los últimos meses del 2024, WCS Ecuador se ha enfocado en la diagramación de flujos de procesos de este documento, con el objetivo de garantizar su claridad y accesibilidad para todos los actores involucrados. Se espera que, tras completar esta etapa final, la guía sea oficialmente lanzado a inicios del 2025.
Este esfuerzo conjunto forma parte de un compromiso más amplio liderado por WCS (Wildlife Conservation Society) en el marco de la iniciativa regional “Conservando Juntos” en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que busca fortalecer las capacidades de diversos actores de la sociedad civil y sus redes regionales para colaborar y liderar proactivamente esfuerzos para conservar la biodiversidad y prevenir los delitos ambientales en la Amazonía de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.
________________
Contacto de prensa:
Mayra Romero, mromero@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙