Cada 21 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, con el objetivo de concienciar a las personas y promover el papel fundamental que juegan estos dos recursos en la búsqueda de soluciones en contextos económicos, sociales y sostenibles. En esta fecha también se recuerda el propósito de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible también conocidos por sus siglas como los ODS.
En distintos ámbitos de trabajo, la incorporación y aplicación de herramientas tecnológicas a diversos procesos, por ejemplo, los de monitoreo y evaluación, ayudan a generar y reconocer nuevas dinámicas, así como a visualizar cómo éstas van evolucionando en el tiempo. Para nuestro caso específico nos referiremos a la innovación tecnológica para la conservación de la vida silvestre.
Los sistemas de información geográfica (SIG), la teledetección y los mecanismos que facilitan el control y la aplicación de la Ley, son algunos ejemplos de tecnologías que nos apoyan a visibilizar, analizar y comprender mejor cómo ciertos sucesos afectan a la conservación de las especies silvestres. A partir de estos instrumentos podemos realizar estudios y modelos obteniendo resultados, que aportan a la toma de decisiones para lograr los objetivos de conservación.
Los sistemas de información geográfica son herramientas que integran, tanto datos demográficos (sociales, culturales, económicos), como biológicos y ambientales. La combinación de esta data en conjunto con su respectivo análisis, nos permiten observar el contexto del área de estudio, de una manera integral, entendiendo el dónde, el cómo y el por qué se producen fenómenos tanto naturales como antrópicos, éstos últimos entendidos como todo aquello que resulta de la actividad humana y sus consecuencias.
A lo largo del trabajo de Wildlife Conservation Society (WCS), las herramientas tecnológicas han sido un pilar importante en el diseño e implementación de proyectos de conservación. Un ejemplo de esto es la identificación de las causas de los conflictos entre las necesidades ecológicas de la vida silvestre y las amenazas por actividades humanas, el lugar donde se desarrollan estas actividades y con qué intensidad se realizan (Reuter and Living Landscapes Program, 2008; Glennon and Didier, 2010; Venter et al., 2016).
En el Ecuador trabajamos con información espacial de las actividades humanas que demuestran la distribución e intensidad de las amenazas, que tienen un impacto negativo en la conservación de especies. Estos mapas nos permiten visualizar los patrones con que se realizan las actividades humanas y la intensidad de sus impactos negativos sobre la abundancia y distribución de especies (Reuter and Living Landscapes Program, 2008; Venter et al., 2016). Como
WCS Ecuador también trabajamos en la identificación de sitios importantes para realizar monitoreo de especies silvestres claves.
Otra herramienta tecnológica que utilizamos para nuestro trabajo es la teledetección, la cual, nos permite identificar patrones de deforestación, tipos de uso del suelo y priorizar ecosistemas terrestres. Cuando trabajamos con estas dos herramientas en conjunto, podemos analizar y modelar espacialmente, escenarios de cambio en los patrones de uso y cobertura del suelo y amenazas a la biodiversidad, haciendo predicciones de dónde y cómo sucederán eventos futuros y los impactos que tendrán en la población y el manejo de los recursos naturales, ayudando así a la toma de decisiones con respecto al desarrollo de un lugar.
Finalmente, también te contamos sobre
SMART, una herramienta para el monitoreo, análisis y reporte espacial.
SMART ha sido uno de los instrumentos pioneros en la gestión de áreas protegidas. Actualmente, más de 800 áreas protegidas alrededor del mundo están utilizando este software. En el Ecuador trabajamos con SMART desde el 2014 y hasta el momento, 10 áreas protegidas están trabajando con esta herramienta. A través de esta tecnología, las áreas protegidas pueden mapear los patrullajes diarios, registrar actividades ilegales, analizar esta información y tomar decisiones informadas para mejorar la efectividad de manejo dentro de las áreas protegidas.
Como Wildlife Conservation Society - Programa Ecuador, hemos creado mapas de amenazas dentro de la Reserva de Biósfera Yasuní desde el 2009 y a partir del 2014 también implementamos SMART en esta zona. Hemos formado a personal del Ministerio de Ambiente del Ecuador, sobre todo, del Parque Nacional Yasuní, en el manejo de estas dos herramientas, aportando así con capacitación sobre su uso e información clave, contribuyendo al plan de manejo del área protegida.
¡Conoce más sobre nuestro trabajo y apoya nuestra misión!
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙