Soluciones para el bienestar y el desarrollo sostenible
Del 14 al 17 de octubre de 2019, Lima - Perú fue sede del Tercer Congreso de Áreas Protegidas de Lati- noamérica y el Caribe – CAPLAC, reuniendo a cerca de 3,000 personas de diversas regiones del mundo.
Este evento generó espacios de intercambio de experiencias, aprendizaje académico y debate sobre po- líticas públicas, y reunió a actores sociales quienes fortalecieron conocimientos en temas de áreas prote- gidas, diversidad biológica, gobernanza y sostenibilidad, entre otros.
Tres objetivos guiaron el desarrollo del CAPLAC: promover la mejor gestión de las áreas protegidas al servicio de la sociedad; evaluar y fortalecer la contribución de las áreas protegidas a los compromisos internacionales de conservación de la naturaleza para el bienestar y el desarrollo sostenible y fortalecer, y renovar la gestión de las áreas protegidas frente a las necesidades actuales y futuras.
En este marco, a través de sus programas regionales, representantes y funcionarios de Wildlife Conserva- tion Society - WCS, de nueve países, participaron en las diversas actividades, principalmente en talleres y eventos paralelos sobre temas como: gestión efectiva, Aguas Amazónicas, comunidad y recursos natura- les, ciencia ciudadana, SMART, especies, modelos de ocupación y paisajes.
WCS es una de las organizaciones de conservación más antiguas del mundo, fundada en 1895, y pre- sente en más de 60 países. En Latinoamérica y el Caribe se enfoca en conservar grandes paisajes natu- rales que tienen como núcleo las áreas protegidas, territorios indígenas y reservas privadas. Trabaja junto a pueblos indígenas, comunidades, entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y centros de investigación, para alcanzar un mayor impacto, incluyendo el aprovechamiento de recursos naturales y el fortalecimiento de la gobernanza.
WCS Ecuador participó en el CAPLAC en temas de áreas protegidas y recursos naturales (minería), mo- delos de ocupación y paisajes, y SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool, por sus siglas en inglés).
Sebastián Valdivieso, director del Programa de Ecuador, intervino en el evento paralelo “Áreas protegi- das y minería aurífera en los Andes tropicales” como parte de la Alianza Amazónica para la reducción de los impactos de minería de oro, e hizo referencia al boom minero en el Ecuador. Afirmó que, así como el boom del petróleo, la minería llega al país con limitados estudios sobre sus impactos. “Entre el 2016 y 2019 se han generado 1223 concesiones mineras nuevas, y actualmente existen cinco pro- yectos a gran escala de cobre y oro, considerados estratégicos. En este contexto, buscaremos generar información para la toma de decisiones enfocadas en el marco ambiental y de biodiversidad, y así, poder identificar cómo afecta la minería a los servicios ecosistémicos y sus estrategias de mitigación”.
Galo Zapata Ríos, Director Científico participó en el evento “Modelos de ocupación en el marco de la gestión efectiva de las áreas naturales protegidas - ANP” y dictó la ponencia “Identificación de núcleos de conservación para el oso andino en el Ecuador” donde indicó, que junto al Ministerio del Ambiente del Ecuador, se han utilizado mapas de las unidades de conservación del oso andino, para desarrollar el Plan de Acción para la Conservación del Oso Andino en el Ecuador; el cual servirá como guía para la protección de esta especie para los próximos diez años. “Incluye acciones directamente relacionadas con lo que sucede en el campo, enfocadas en la conservación del hábitat del oso a través de la creación de áreas protegidas, acciones para reducir sus interacciones con las personas, mejorar los sistemas agropecuarios que tienen las comunidades, entre otras.”
Diana Paredes, Coordinadora del Departamento de Ecología de Paisajes brindó la ponencia “Fortalecimiento del control y vigilancia en el Parque Nacional Yasuní, Ecuador”, espacio donde hizo referencia al uso de la herramienta SMART, la cual ha aportado a reducir los principales retos de control y vigilancia en el Yasuni: deforestación con fines de agricultura y ganadería, apertura de vías, tala selectiva, cacería comercial y contaminación. “La informa- ción recopilada desde el 2016 ha servido para planificar los patrullajes, una mejor coordinación entre varias ins- tituciones y entre las fuerzas armadas y la policía, así como, una distribución más efectiva de los guardaparques”.