Somos la organización de conservación más antigua del mundo.

Fundada en 1895, nuestro objetivo es conservar los lugares silvestres más grandes del planeta en 14 regiones prioritarias, que albergan más del 50% de la biodiversidad mundial.
MISIÓN
WCS protege la vida y los paisajes silvestres en todo el mundo a través de la ciencia aplicada, las acciones de conservación, educando e inspirando a las personas a valorar la naturaleza.
VISIÓN
WCS concibe un mundo en el que la vida silvestre prospere en tierras y mares sanos, valorados por sociedades que abrazan y se benefician de la diversidad e integridad de la vida en la Tierra.
VALORES
Respeto, innovación, colaboración, responsabilidad y transparencia, diversidad e inclusión, integridad.
WCS ECUADOR

Ecuador: Paisaje Llanganates - Yasuní
WCS trabaja a nivel nacional en acciones para la reducción de impactos por pérdida y fragmentación de hábitat en las áreas protegidas, sobreexplotación de fauna silvestre, iniciativas productivas con comunidades indígenas y acciones de combate al tráfico de fauna silvestre que involucran a las autoridades nacionales y a la sociedad civil.
El Programa Ecuador de Wildlife Conservation Society inició formalmente sus actividades en el año 2000. Sin embargo, hace un siglo atrás y con base en registros históricos de WCS, se conoce sobre expediciones científicas realizadas a las Islas Galápagos entre 1923 y 1925 a través del trabajo de la Sociedad Zoológica de Nueva York. En los noventa, WCS comenzó a colaborar con organizaciones locales como EcoCiencia y Aves y Conservación apoyando sus primeros proyectos de conservación en el país.
Durante más de dos décadas, y bajo la estrategia de conservación a escala de paisaje, WCS Ecuador ha trabajado en planificación, manejo, e investigación de la vida silvestre en el Paisaje Llanganates-Yasuní, área que involucra a dos parques nacionales y al área protegida más grande del Ecuador continental considerada también una de las zonas más biodiversas del mundo, el Parque Nacional Yasuní.

La propuesta de WCS se basa en conocer el estado de conservación de las especies prioritarias y sus hábitats, identificar las presiones y amenazas que las ponen en riesgo, y diseñar estrategias de conservación basadas en la ciencia que beneficien a los paisajes naturales, a la vida silvestre y a las poblaciones humanas.
Nuestras acciones se implementan junto a los actores locales de las zonas identificadas para mejorar sus condiciones de vida, sin amenazar la integridad del ecosistema natural en el que viven y del cual, dependen para su subsistencia. Trabajamos de la mano del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), nuestro principal socio estratégico para lograr los objetivos de conservación que deseamos.
