A miras de la recuperación económica del país, nos unimos a otras ONG ambientales para hacer un llamado a las autoridades con el fin de proponer juntos un modelo de desarrollo justo, seguro y sostenible.

CARTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
Quito, 4 de mayo de 2020
Señor Lenin Moreno Garcés
Presidente Constitucional de la República del Ecuador
Presente. -
Señor Presidente:
Estamos conscientes de la grave situación que afecta al mundo y especialmente a nuestro país. Además de la crisis sanitaria, la situación económica y social, sumada a la contracción de la economía debida a la cuarentena y a la caída de los precios del petróleo, hacen que en los próximos meses tengamos probablemente un severo decrecimiento que sin duda afectará a todos los sectores, especialmente a los más vulnerables.
Es prioritario, luego de salir de la cuarentena, que todos apoyemos a levantar la economía del Ecuador. Sin embargo, creemos que no podemos volver al modelo tradicional de producción y consumo que probablemente es en buena parte causante de la situación que estamos atravesando.
La ciencia ha demostrado que una sociedad sana es el resultado de mantener la naturaleza en buen estado. La deforestación, la contaminación, el tráfico de vida silvestre, la sobre explotación de la biodiversidad, entre otros, contribuyen a generar condiciones sanitarias adversas para el ser humano. Hay evidencia cada vez más clara de que el SARS COVID-19 pudo haber “saltado” al ser humano a través de la manipulación de fauna silvestre, como lo han hecho otras enfermedades en la historia reciente de la humanidad. También se ha demostrado que la deforestación y la contaminación son el caldo de cultivo para enfermedades como el dengue, la malaria y otras que también nos afectan.
La recuperación económica del Ecuador no puede hacerse en detrimento de la naturaleza y la biodiversidad. Hemos visto con preocupación algunas voces que plantean la flexibilización de los marcos jurídicos ambientales para salir de la crisis. Tal requerimiento es precisamente lo que debemos evitar para empezar a pensar en un modelo de desarrollo más sostenible para el Ecuador.
Por estas razones, apoyamos la propuesta del exministro de Ambiente, Juan De Howitt, quien tomó contacto con otros ministros de ambiente de la región, para plantear la posibilidad de discutir un modelo de recuperación de la economía sin afectar a la naturaleza y recuperando los compromisos presidenciales realizados en el Pacto de Leticia, firmado también por Usted en representación de nuestro país, así como en otros instrumentos internacionales que el Ecuador ha ratificado.
Sabemos que cambiar la forma cómo y dónde se producen los alimentos y la energía, puede ayudarnos a cumplir las proyecciones de crecimiento global al tiempo que honramos los compromisos nacionales e internacionales de protección de nuestros ecosistemas. Esto nos permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en línea con los objetivos climáticos del Acuerdo de París, poner fin a la sobreexplotación de recursos, reducir el estrés hídrico y mejorar drásticamente la calidad del aire y el agua.
Un requisito clave para lograr el escenario más esperanzador es la cooperación. Hacer los cambios necesarios requerirá salir de nuestros caminos habituales de conservación, salud, desarrollo, economía y todos los demás sectores en los que a menudo nos encontramos confinados, y trabajar de manera conjunta, para asegurar la recuperación económica de nuestro país, tomando en cuenta su sustentabilidad.
Las personas y organizaciones abajo firmantes, queremos poner a su consideración, toda nuestra capacidad para apoyar en lo que esté en nuestro alcance con el fin de conservar nuestra biodiversidad y promover el uso racional de los recursos naturales que son recursos estratégicos del Ecuador. Hacemos un llamado para que el Gobierno nacional reconozca que los servicios que nos da la naturaleza son fundamentales y que solo a través de mecanismos como la bioeconomía, el turismo sostenible, la conservación de nuestras áreas protegidas, y la agricultura responsable, podremos salir de la crisis.
Con un saludo cordial,
Ian Davidson, BirdLife International
Tarsicio Granizo, Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF-Ecuador
Carmen Josse, Fundación EcoCiencia
Yolanda Kakabadse, exministra de Ambiente
Pablo, Lloret, Fundación Futuro Latinoamericano
Galo Medina, The Nature Conservancy (TNC)
Luis Suárez, Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador)
Sebastián Valdivieso, Wildlife Conservation Society (WCS Ecuador)