El pasado 9 y 10 de febrero en Quito, la Dirección de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) con el apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS), organizó y facilitó dos espacios de discusión con representantes de instituciones públicas y privadas, con el fin de socializar y validar las propuestas de protocolo para la protección de animales silvestres en procesos de retención y decomisos, y la norma técnica para establecer las condiciones mínimas que deben cumplir los tenedores y cuidadores de animales silvestres (medios de conservación y manejo ex situ) en el país, en respuesta a la sentencia del Caso “Mona Estrellita”.

QUITO, ECUADOR | FEBRERO 13, 2023
Los talleres de validación estuvieron enfocados en generar y recopilar criterios técnicos, desde el aporte de especialistas en vida silvestre, veterinarios y expertos jurídicos, con el objetivo de que sirvieran como insumos para dar cumplimiento como Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica a lo dispuesto por la Corte Constitucional en la Sentencia No. 253-20-JH/22 sobre Derechos de la Naturaleza y animales como sujetos de derechos - Caso “Mona Estrellita”.
Las propuestas de documentos técnicos presentados a los distintos actores de la sociedad civil, fueron el resultado de un trabajo previo realizado por el MAATE, en respuesta a la disposición de la Corte Constitucional de adaptar la normativa ambiental nacional a los estándares de la sentencia emitida por este organismo, particularmente, en lo que se refiere a los decomisos de animales silvestres, los parámetros mínimos que deben cumplir sus cuidadores, y el reconocimiento expreso de los derechos y principios atinentes a la protección de los animales como sujetos de derechos.

A los espacios de discusión asistieron 25 personas, representantes de los medios de conservación junto a sus equipos técnicos, veterinarios; delegados de organismos como la Defensoría del Pueblo y la Unidad Nacional de Policía de Protección del Medioambiente (UPMA), así como técnicos de las oficinas zonales y de planta central del MAATE. Durante dos días, los talleres se desarrollaron de manera presencial y en modalidad virtual, con la finalidad de contar con la visión y criterios de varios sectores de la sociedad civil. Como próximos pasos, se espera que el MAATE genere una versión final de los documentos y que estos sean oficializados y socializados con las instituciones competentes.
Esta actividad se desarrolló con el apoyo logístico y financiero de WCS, en el marco de sus proyectos enfocados a combatir el tráfico de fauna silvestre con el financiamiento de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de los Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés), y de la Unión Europea a través de la iniciativa "Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques" que se implementa en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y las zonas de trifrontera con Brasil.
________________
Contacto de prensa:
Mayra Romero, mromero@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙