Entre el 6 y 10 de diciembre de 2021, Wildlife Conservation Society (WCS) en coordinación con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), facilitó y apoyó el desarrollo del VI Taller Anual de Responsables de Vida Silvestre, en el marco de sus proyectos enfocados en el combate al tráfico de fauna silvestre financiados por el Gobierno de Estados Unidos y la Unión Europea.

El VI Taller Anual de Responsables de Vida Silvestre convocó a funcionarios de 23 provincias del país y se desarrolló bajo el lema: “Somos la voz, de los que no tienen voz". Este encuentro se realizó con el objetivo de fortalecer las capacidades operativas de los encargados del manejo de vida silvestre para la detección y control del tráfico de vida silvestre, así como en otras temáticas importantes para sus labores cotidianas.
WCS Ecuador en coordinación con el MAATE buscan reforzar los procedimientos de control y supervisión del comercio ilegal de vida silvestre con base en los lineamientos de la legislación ambiental nacional e internacional, así como con la aplicación de protocolos de bioseguridad para prevenir los riesgos potenciales que enfrenta el personal técnico en territorio durante los procedimientos de rescate y retención de fauna silvestre por parte de las diferentes agencias de control en Ecuador.
Durante el VI Taller Anual de Responsables de Vida Silvestre se desarrollaron cuatro capacitaciones dirigidas al personal técnico de vida silvestre con el apoyo de socios estratégicos como: la Cruz Roja Ecuatoriana, la Fundación Zoológica de Quito (Quito Zoo) y la Fundación Herpetológica Gustavo Orcés (Vivarium de Quito).
1. Taller de manejo, contención y primeros auxilios de fauna silvestre (mamíferos, aves, reptiles). Fundación Zoológica de Quito / Quito Zoo, Fundación Herpetológica Gustavo Orcés / Vivarium de Quito.

2. Taller de medidas de bioseguridad para el trabajo con especies de fauna silvestre (reptiles y anfibios) y prevención de transmisión de enfermedades infectocontagiosas. - Fundación Herpetológica Gustavo Orcés / Vivarium de Quito.

3. Curso básico de primeros auxilios enfocado en el bienestar de las personas.
Cruz Roja Ecuatoriana

En el marco de este encuentro nacional, Fernando Anaguano, técnico de campo de WCS Ecuador realizó la socialización del “Protocolo de Campo para la Gestión de Riesgo de Transmisión de Agentes Infecciosos Asociados al Manejo de Fauna Silvestre durante Procedimientos de Control y Rescate en Ecuador”, con la finalidad de recolectar observaciones, comentarios y sugerencias por parte de los técnicos de vida silvestre del MAATE, quienes serán los beneficiarios directos de este documento técnico junto a los agentes de la Unidad Nacional de Policía de Protección del Medioambiente (UNPAMB) y funcionarios del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE).

Este protocolo elaborado por WCS Ecuador se basa en fuentes bibliográficas del Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), PREDICT One Health Consortium (consorcio del que WCS forma parte), además, también recibió aportes de la Fundación Herpetológica Gustavo Orcés / Vivarium de Quito. Este recurso técnico recoge procedimientos básicos con el fin de prevenir el contagio de enfermedades zoonóticas debido a la manipulación de animales silvestres, muestras biológicas y elementos constitutivos durante las labores diarias que cumplen estos funcionarios encargados del rescate, decomiso y/o retención de fauna silvestre en operativos de control y vigilancia para combatir el tráfico de fauna silvestre.

En este sentido, en el acto de cierre de este encuentro nacional al que asistieron Bianca Dager, Viceministra del Ambiente, Byron Lagla, Director de Biodiversidad y Sebastián Valdivieso, Director de WCS Ecuador, WCS entregó herramientas y equipos esenciales de bioseguridad a los funcionarios del MAATE con el fin de que puedan cumplir sus labores diarias con las medidas de seguridad adecuadas.
El VI Taller Anual de Responsables de Vida Silvestre se realizó en el marco de tres proyectos regionales en los que WCS ejecuta acciones para combatir el tráfico de vida silvestre, con el apoyo de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de los Estados Unidos (INL, por sus siglas en inglés), y de la Unión Europea a través de la iniciativa "Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques" que se implementa en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y las zonas de trifrontera con Brasil.
________________
Contacto de prensa:
Mayra Romero, mromero@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙