WCS Ecuador y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el marco del Proyecto Amazonía, brindan apoyo técnico y financiero a cuatro iniciativas sostenibles localizadas al interior de la Reserva de Biósfera Yasuní (RBY) que están transformando la vida de sus comunidades.

QUITO, ECUADOR | MAYO 19, 2025
Tras un proceso participativo de diagnóstico y priorización de necesidades realizado en octubre de 2024 por parte de las iniciativas sostenibles, hasta la fecha se han ejecutado actividades para apoyar a los emprendimientos Napu Teje, Sacha Ayllu Ecuador, Sacha Maki y OBATAWE, impulsado por la Asociación Okienani Waorani de Orellana (AOWARE). Estas iniciativas destacan por su enfoque de empoderamiento de las mujeres, el comercio justo, la revalorización cultural y la conservación de los ecosistemas amazónicos.
Napu Teje: un tejido colectivo de identidad y resistencia Kichwa

La red Napu Teje agrupa a 7 asociaciones de artesanas y artesanos de comunidades de Tena y Archidona, en la provincia de Napo. Con 108 miembros, de los cuales el 70% son mujeres, esta iniciativa fortalece el espíritu de comunidad, la equidad de género y la transmisión de conocimientos sobre técnicas ancestrales de tejido con fibras y semillas nativas de generación en generación.
Collares, pulseras y aretes elaborados con semillas, así como muñecas y animales tejidos en fibras naturales, son solo algunos de los productos elaborados por los miembros de Napu Teje.

Como parte del apoyo brindado se destaca la entrega de materiales a la Asociación Aso Ahuano Warmi para la elaboración de artesanías y la adecuación de su centro de saberes, incluyendo estantes para la exhibición de sus productos en un espacio cultural. Asimismo, se apoyó a la Asociación Asotexpita con la construcción de su propio centro de saberes, así como el fortalecimiento de capacidades para impulsar la comercialización y la mejora de su sistema de acopio. Finalmente, se financió el pago del dominio web de la red para potenciar la venta en línea de sus productos.
Descubre más sobre esta iniciativa, aquí.
Sacha Ayllu: alimentos amazónicos que nutren la conservación

Sacha Inchi es una semilla nativa de la Amazonía y el ingrediente principal de los productos que ofrece Sacha Ayllu. Snacks, galletas, granola y barras energéticas son algunos de los alimentos elaborados por familias agricultoras, comprometidas con la conservación de los recursos naturales, la soberanía alimentaria, la salud y la revalorización de ingredientes ancestrales amazónicos.
Esta iniciativa nació gracias al liderazgo de un grupo de mujeres y hoy reúne a 54 familias agricultoras que cultivan de manera consciente y responsable. Así, cada producto cuenta una historia de esfuerzo colectivo que honra la naturaleza y las raíces culturales amazónicas.

Gracias al apoyo técnico y logístico recibido, se realizó la rehabilitación de las instalaciones de agua en el centro de acopio de la cooperativa. Además, se mejoró el sistema eléctrico, el techo interno de la sala de procesamiento y la tienda de la asociación, con el objetivo de cumplir con los requisitos para la obtención de permisos sanitarios. También se entregó un lavabo de acero inoxidable para optimizar el procesamiento de las semillas que dan vida a sus productos.
Descubre más sobre esta iniciativa, aquí.
Sacha Maki: una ecotienda donde el arte, la cultura y la sostenibilidad se encuentran

Sacha Maki, que en Kichwa significa “manos de la selva”, nació en 2020 como una ecotienda comunitaria impulsada por un grupo de mujeres artesanas Kichwas y Waoranis. Con semillas, fibras y madera recolectada de manera sostenible en la selva amazónica, las mujeres crean artesanías únicas que reflejan el espíritu y la riqueza cultural de la Reserva de Biósfera Yasuní.
El objetivo es intercambiar saberes, empoderarse, promover la economía local, preservar sus tradiciones y proteger el bosque amazónico a través de la elaboración de artesanías. Su ecotienda, ubicada en el cantón Aguarico, es un espacio vivo donde las artesanas exhiben y comercializan sus creaciones, mientras sensibilizan a los visitantes sobre la importancia de conservar este espacio natural.

Durante el primer semestre de 2025, se llevaron a cabo tres talleres para el fortalecimiento de capacidades de los y las artesanas. En marzo se impartió una capacitación sobre tejidos amazónicos; en abril, otra sobre alambrismo y bisutería; y a inicios de mayo se realizó un taller sobre tallado en madera de balsa. Estas actividades contaron con apoyo logístico, provisión de materiales y la contratación de instructores especializados. El GAD Municipal de Aguarico también colaboró, aportando parte de la logística necesaria para su ejecución.
Descubre más sobre esta iniciativa, aquí.
OBATAWE: mujeres Waorani tejiendo vida desde la selva amazónica

Las mujeres Waorani son guardianas de la selva y portadoras de un legado cultural invaluable. A través del arte ancestral del tejido con fibra de palma de Chambira, una planta medicinal del bosque amazónico, transforman su tradición en un medio de vida.
La Asociación Okienani Waorani de Orellana (AOWARE) a través de OBATAWE, un colectivo artístico, impulsa la visibilidad y comercialización de estos productos, generando ingresos económicos y promoviendo la conservación de la biodiversidad en la Reserva de Biósfera Yasuní. Así, cada creación, teñida con los colores de la naturaleza, representa la principal fuente de ingresos para el 95% de mujeres.

Junto a la Fundación Alejandro Labaka, la iniciativa recibió apoyo con la compra de materiales para la elaboración de artesanías como aretes, pulseras, collares y bolsas de papel que servirán como empaques. Se instalaron también viveros de chambira en cuatro comunidades. Próximamente, se llevará a cabo una capacitación en administración y contabilidad, acompañada de la entrega de equipos de computación para mejorar los registros contables. Además, se entregará una cámara fotográfica y se impartirá un taller de fotografía para desarrollar contenido visual del emprendimiento.
Como parte de su identidad de marca, también se produjeron camisetas, se adecuó un letrero y están por entregarse manteles con el logo del colectivo. Así mismo, se brindó apoyo logístico para la entrega de kits familiares con productos de uso doméstico en las 22 comunidades donde viven cada una de las socias.
Descubre más sobre esta iniciativa, aquí.

Cada artesanía, tejido y alimento elaborado con ingredientes ancestrales no solo preserva el conocimiento de generaciones, también fortalece la economía local y protege la biodiversidad amazónica.
Todo este trabajo en territorio fue acompañado por el equipo de la Estrategia de Gobernanza y Conservación Comunitaria de WCS Ecuador, y también fue parte de la iniciativa Programa Paisaje Yasuní, una alianza estratégica entre el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Parque Nacional Yasuní y Wildlife Conservation Society, en colaboración con Legacy Landscapes Fund (LLF) a través de su programa “Paisajes de Legado” y la Fundación Gordon and Betty Moore, en colaboración con UNESCO a través del Proyecto Amazonía.
________________
Contacto de prensa:
María Emilia Ulloa, mulloa@wcs.org
#JuntosPorLaVidaSilvestre 💚💙